La Luna

Astro
satélite de la Tierra. La palabra luna se utiliza también como sinónimo
de satélite y bajo este concepto se alude, por ejemplo, a los propios
de otros planetas. La distancia media de la Tierra a la Luna es de
380000 Km. y varía entre 356000 Km. y 407000 Km., puesto que la luna no
describe una circunferencia en torno a la Tierra, sino una elipse. Esta
es la razón por la cual el tamaño aparente de la Luna en el espacio
varía alrededor de un 10%. El periodo de revolución lunar es de 27 días 7
h. 43 min. 11,47 s. (mes sidéreo). De aquí que su movimiento diario
medio hacia el E entre las estrellas sea de 13º,176358. Como el
movimiento diario medio del Sol hacia el E es, por termino medio, de
0º985609, el de la Luna le supera en 12º1907749 por día. Esta diferencia
implica un periodo de 29 días 12 h. 44 min. y 2,78 s. (mes sinódico),
intervalo medio entre dos lunas nuevas o llenas sucesivas, en que el
satélite pasa por un ciclo completo de fases.
El Sol

El Sol es una esfera gigante de gas, consistiendo principalmente de hidrógeno y helio, los dos elementos químicos más sencillos y más livianos. Estos gases son tan calientes que hacen que el Sol brille. Este brillo no es como un fuego que arde, sino que es una reacción de estos gases al calor y a la presión del Sol que hacen que los átomos se "fusionen." Esta fusión produce energía nuclear.
El Sol consta de una serie de capas. Se denominan como sigue desde el exterior hacia el interior:
• La Corona:
La atmósfera externa del Sol. El gas es muy caliente y se dispersa en
una capa muy fina, por lo cual, únicamente vemos la Corona durante un
eclipse de Sol total, cuando la Luna oculta el perímetro del Sol
completamente.
• La Cromosfera: Esta capa bordea la
superficie del Sol. Frecuentemente inmensas llamaradas de gases
candentes se lanzan a través de la cromosfera, extendiéndose más de 10
millones de millas más allá de la superficie del Sol. Estas llamaradas
dispersan partículas eléctricas que pueden afectar las señales
transmitidas por la radio y la televisión y pueden producir
manifestaciones coloridas que se conocen como la aurora boreal o la
aurora austral.
• La Fotosfera: La superficie visible del Sol. Aunque
todavía hace mucho calor (cerca de 10,000 grados Fahrenheit) en la
fotosfera, no es tan ardiente en comparación a las capas interiores del
Sol. De vez en cuando, manchas
obscuras y frías con campos magnéticos intensos llamadas manchas
solares, aparecen sobre la fotosfera. La gran parte de estas tempestades
magnéticas gigantes son mayor en tamaño que nuestra Tierra. El número
de manchas
solares aumenta y disminuye cada 11 años, aunque los astrónomos no están
seguros de por qué esto sucede.
• La Zona Convectiva: El
proceso de convección -- el mismo proceso que causa que hierva una olla
de caldo -- transporta energía de la zona radiactiva del Sol hacia la
fotosfera. Imágenes detalladas de la fotosfera muestran burbujas grandes
de gas caliente elevándose desde lo más profundo del Sol.
• La Zona Radiactiva: El transporte de energía del núcleo "radía" hacia el exterior y se
realiza a través de esta capa de gases de hidrógeno y de helio hacia la
zona convectiva.
• El núcleo: El hidrógeno dentro del núcleo está tan
compactamente compreso que los átomos individuales chocan entre sí,
formando átomos de helio más pesados y liberando grandes cantidades de
energía en el proceso. Sin embargo, esta energía toma miles de años en
llegar de la fotosfera hacia el espacio.