CONDICIONES ACTUALES

    Sabado 31/1/2009. PRONOSTICO PARA CAPITAL FEDERAL


    El sistema de baja presion finalmente se ha desplazado mar adentro y permitio que el tiempo mejorara en forma casi definitiva ya desde las primeras horas del dia.

    Actualmente estamos a la espera de que un sistema frontal cruze en forma casi imperceptible por la region del Plata y digo en forma casi imperceptible ya que no trae nubosidad asociada y simplemente se encargara de hacer rotar los vientos al sector Sudeoeste en primer lugar y arribando a mañana Domingo lo haran desde el sector Sur, dejando como resultado una mañana de Domingo bastante fresca con una minima en Capital que podria rondar los 15 o 16 grados y 2 o 3 grados menos en la zona suburbana.

    Tambien el buen tiempo se quedara con nosotros durante todo el Domingo y parte del lunes, si bien el acercamiento de otro sistema de mal tiempo podria generar mas nubosidad para el lunes por la tarde y la noche.

    Como adelanto para la proxima semana en materia de temperaturas, todo parece indicar que sera nuevamente una semana con valores normales para la epoca sin esperarse dias demasiado calurosos sino mas bien temperaturas dentro de lo esperable para un mes de Febrero.

    En la imagen adjunta vemos los valores aproximados de lluvias registradas entre las 9 AM de ayer Viernes 30 y las 9 AM del dia de hoy. Como se ve ha sido afectada por lluvias toda la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, con valores muy escasos en lineas generales.

    Esta imagen se puede consultar a diario en esta pagina, en la columna de la derecha.



    > Temperatura de topes nubosos

    Muestra la radiación térmica o radiación en forma de calor emitida por la superficie terrestre y por las nubes (no es la radiación reflejada). La imagen IR es una representación de temperaturas. Las áreas de temperaturas han sido reforzadas o realzadas, a través de procesos de digitalización. Se les aplica colores pre-establecidos, apareciendo así las temperaturas de los topes nubosos.








    > Visible (disponibles en horas de sol)





    > Vapor de Agua



    > Historial y animaciones




    Las imágenes generadas por el RADAR, denominadas COLMAX, expresan la intensidad de los ecos en dBZ. A mayor valor de dBZ mayor es la densidad, básicamente del agua, en un punto dado, pudiéndose decir que es proporcional al tamaño y la cantidad de gotas de lluvia en el volumen dado. Se debe tener en cuenta que el radar detecta agua en estado líquido y la señal es proporcional a la cantidad de agua por unidad de volumen. Cuando el nivel es cercano al suelo el eco es proporcional a la intensidad de la lluvia en mm/min. 

    A medida que nos alejamos del radar, debido a la curvatura de la tierra, no se ven los ecos más cercanos al suelo. Esto se ve en la curvatura de la línea de base de los paneles verticales superior y derecho de las imágenes. Al borde del alcance de 240 Km. el radar no se perciben precipitaciones por debajo de los 3.000 metros.





    EZEIZA



    AMBA




    PERGAMINO 





    MAR DEL PLATA



    BAHÍA BLANCA





    ANGUIL






    PARANA





     
    http://contingencias.mendoza.gov.ar/radar.php#







    Ciclogenesis sobre Uruguay, la Meteorologia brinda su espectaculo


    Como mencione en el pronostico de esta mañana, sobre el territorio uruguayo se desarrollo un sistema de bajas presiones, lo que en Meteorologia se denomina como "ciclogenesis" (ciclo = de ciclon, genesis= nacimiento).

    Un centro de bajas presiones es basicamente una region de la atmosfera en donde la presion disminuye a medida que nos acercamos a su centro y aumenta cuando nos alejamos, y en el caso del Hemisferio Sur estos sitemas hacen girar a los vientos en su periferia en el sentido de las agujas del reloj, de ahi que durante hoy y parte de mañana tendremos persistencia de vientos Este y Sudeste.

    La imagen adjunta (en muy alta resolucion, click sobre ella para ver el tamaño real) vemos el canal de "vapor de agua" es decir, un promedio de la cantidad de vapor de agua disuelto entre los niveles medios y altos de la atmosfera.
    Se observa, sobre Uruguay, y en forma muy clara, un "enrulamiento" de la nubosidad (o vapor de agua mas abundante). Este enrulamiento corresponde a la presencia del centro de bajas presiones.

    Es realmente, para los que amamos a esta ciencia, una imagen preciosa.

    El resto del pais, en tonos oscuros o casi negros, corresponde a aire muy seco en la vertical de la atmosfera.

    Dudas o consultas a meteoba@hotmail.com

    Temperatura mundial, a 1500 metros


    Para estudiar las regiones elevadas de la atmosfera, en Meteorologia se suele dividir a los primeros 12 a 16 km de altura (dependiendo la latitud) en "escalones" o "pisos" de acuerdo a la presion atmosferica existente en cada uno, en forma aproximada.

    Es asi que tenemos el nivel de 1000 Hpa, donde habitamos nosotros, el nivel de 850Hpa, aproximadamente unos 1500 metros de altura, el nivel de 500 Hpa, unos 5000 metros aproximados y asi hasta los 200 y 100 Hpa que seria el final aproximado de la Troposfera e inicio de la Estratosfera, donde pocos fenomenos meteorologicos tienen lugar alli.

    En el mapa que adjunto aqui, vemos justamente en el nivel de los 850 Hpa la temperatura aproximada a nivel Global. Preferi utilizar este nivel en ves del nivel de superficie (es decir los 1000 Hpa) ya que a mayor altura se obtiene un valor mas real de temperaturas y vientos porque se reducen las fuerzas de rozamiento y las diferencias que pueda generar un centro urbano o una zona de montañas, entre otros.

    Por supuesto, a estos valores termicos habra que sumarle unos cuantos grados para estimar la temperatura a 1,5 metros del suelo, considerando que el gradiente termico se reduce a razon de 0,6ºC cada 100 metros de altura.

    Dudas o consultas a meteoba@hotmail.com

    Miercoles 28/1/2009. PRONOSTICO PARA CAPITAL FEDERAL


    Un sistema frontal practicamente estacionado sobre el norte de la PBA, pequeñas ondas de aire frio en los niveles medios de la atmosfera y escasos vientos a niveles superiores, son el motivo de que aun persistan las condiciones inestables sobre la ciudad, incluso con la ocurrencia en horas de esta mañana de tormentas en los alrededores que dejaorn caer unas pocas gotas aisladas.

    Debido a un alto contenido de humedad en las capas mas bajas, es posible que gran parte del dia de hoy sae mantenga al menos con nubosidad variable o parcial. Imagenes actuales de satelite muestran que la nubosidad deberia ir en disminucion.

    Mañana jueves ya si el tiempo estara definitivamente mejorado con altas presiones dominando y temperaturas que no notaran un descenso importante sino que se mantendran en el orden de los 30 a 31ºC durante la tarde.

    El buen tiempo dura segun parece hasta el sabado, dia en el cual un nuevo frente frio cruzara nuestra region dejando algo de inestabilidad aunque por el momento no vendria acompañado de lluvias de importancia sino mas bien un leve descenso de temperatura.

    En la imagen satelital adjunta he dibujado la ubicacion aproximada del frente estacionado.

    Un inusual atardecer porteño



    Estas fotos fueron sacadas la semana anterior en el conurbano bonaerense y muestran al Astro Rey apareciendo por el medio de la formacion nubosa a modo de "ojo".
    Asi mismo, la intensidad de los rayos solares dibujan los contornos de la nube dandole un tono brilloso a la misma.

    Las fotos son propiedad de los editores de Met-Ba


    El Niño y La Niña
    Comencemos definiendo al efecto Niño: Es un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas; provoca estragos a escala mundial, afectando a América del Sur, Indonesia y Australia.

    El nombre científico
    del fenómeno es Oscilación del sur El Niño ( ENSO por sus siglas en ingles). Es un fenómeno con mas de once milenios de historia climática.

    ¿Cómo se inicia este periodo climático?

    El episodio prodrómico se inicia en el océano Pacífico tropical, cerca de Australia e Indonesia, y con él se altera la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical.

    En condiciones normales, también llamadas Condiciones Neutrales, los vientos Alisios (que soplan de este a oeste) apilan una gran cantidad de agua y calor en la parte occidental de este océano. En consecuencia, el nivel superficial del mar es aproximadamente medio metro más alto en Indonesia que frente a las costas del Perú y Ecuador.

    Además, la diferencia en la temperatura superficial del mar es de alrededor de 8 ºC entre ambas zonas del Pacífico. Las temperaturas "frías" se presentan en América del Sur porque suben las aguas profundas y producen un agua rica en nutrientes y mantiene el ecosistema marino. Durante "la Niña" las zonas relativamente húmedas y lluviosas se localizan al sudeste asiático, mientras que en América del Sur es relativamente seco.
    Durante el Niño los vientos alisios se debilitan o dejan de soplar, la máxima temperatura marina se desplaza hacia la Corriente de Perú, que es relativamente fría, y la mínima temperatura marina se desplaza hacia el Sudeste Asiático. Esto provoca el aumento de la presión atmosférica en el sudeste asiático y la disminución en América del Sur. Todo este cambio ocurre en un intervalo de seis meses que, aproximadamente, va desde junio a noviembre; es muy fuerte con alteraciones en el clima.

    Los efectos en América del Sur


    • Lluvias intensas.
    • Disminución de la intensidad de la Corriente de Humboldt.
    • Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
    • Intensa formación de nubes generadas en la Zona de Convergencia Intertropical.
    • Periodos muy húmedos.
    • Baja presión atmosférica.

    Los eventos Niño más intensos registrados

    Diversos investigadores han concordado en una cronología completa de los eventos del Niño a partir de los elementos históricos.
    Los eventos calificados de muy fuertes, que se podrían comparar con los eventos de 1982-83 y de 1997-98 han sobrevenido en 1578, 1728, 1790-93, 1828, 1876-78, 1891 y 1925-26, es decir 9 eventos muy fuertes en 475 años, es decir aproximadamente cada 50 años.
    Otros 10 eventos son calificados entre Fuerte y Muy Fuerte (F+) y otros 21 de Fuertes. Por lo tanto, ha habido 40 eventos Fuertes y Muy Fuertes en 475 años, es decir uno cada 9 años.
     
    LA NIÑA (o fase fría de El Niño)

    Los episodios de La Niña también producen cambios a gran escala en los vientos atmosféricos sobre el Océano Pacífico Tropical, incluyendo un incremento en la intensidad de los vientos Alisios del Este (Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre el océano Pacífico Oriental, y de los del oeste en la atmósfera superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de Walker.
    Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secas respecto a lo normal sobre el océano Pacífico Ecuatorial Central, debido a un debilitamiento de la corriente en chorro durante los meses de diciembre a febrero, y por el fortalecimiento de los sistemas monzonicos en Australia/Sudeste de Asia, América del Sur/Centroamérica y África.
    Duración y frecuencia del fenómeno

    El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
    Es más fuerte mientas menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Se presenta con menos frecuencia que el Niño y se dice que ocurre cada 3 a 7 años.
    Según la NOAA de 1950 se han presentado 8 fenómenos de la Niña.

    EFECTOS A NIVEL GLOBAL

    En los trópicos las variaciones experimentadas en el clima global por efecto del fenómeno de La Niña son radicalmente opuestas a las variaciones ocasionadas por El Niño.
    En latitudes más altas que las de Nicaragua, tanto El Niño como La Niña son parte de los diferentes factores que influyen en el clima. En estas latitudes los impactos de El Niño y La Niña se aprecian más claramente en la estación invernal (diciembre-febrero). En el continente americano durante los años La Niña, las temperaturas del aire de la estación invernal se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.
    En América Central es bastante probable esperar condiciones relativamente más húmedas de lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe. En América del Sur predominan las condiciones más secas y más frescas de lo normal sobre Ecuador y Perú, así como condiciones más húmedas en el Nordeste de Brasil.


    Informacion cortesia de Wikkipedia

     

Contador de Visitas

4,227,736