CONDICIONES ACTUALES

15/2/10

Informes





 >>Pánico y seis heridos por la caída de tres rayos en la Costa (enero 2014)

Nunca desde que empezó la temporada el estacionamiento del balneario Alfar, una de las playas del sur de Mar del Plata, había estado repleto como ayer. Tampoco el parador Waikiki, ese combinado de madera y piedra, había tenido en lo que va de la temporada su deck colmado de turistas. La víspera del superclásico entre River y Boca, era ideal: el termómetro rompía su propia marca con 39,5° de temperatura y 42° de sensación térmica. Pero de repente, un rayo. E inmediatamente después, el pánico. La primera descarga eléctrica fue en Miramar y a la hora hubo otra dos en Mar del Plata. El saldo fue de seis heridos, ninguno de gravedad. El recuerdo de las cuatro víctimas del rayo fatal que cayó en Villa Gesell hace nueve días volvió para quedarse en la arena.

Eran poco más de las cinco de la tarde cuando la cuenta oficial en Twitter del municipio de Mar del Plata puso en aviso a turistas y guardavidas: “Frente de tormenta que va desde Necochea hasta el sur de Mar del Plata. Se esperan tormentas”. El cielo ya se había vuelto una mole negra y en Arenabeach decidían suspender la fiesta del Ataque Ochentoso, un clásico del verano. En ese momento, el Consejo de Contingencias Meteorológicas que funciona en La Feliz, advertía que “no se descarta la caída de granizo y descargas eléctricas”. A esa altura, un rayo ya había caído en Parquemar, un balneario de Miramar. A las 17.45, cuando los guardavidas de Alfar intentaban sacar a la gente de la playa cayó el segundo rayo. Quince minutos después, una descarga partió al medio un poste de luz en Waikiki, ubicado a pocas cuadras de la rotonda del Faro.

Según informó a Clarín el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, seis personas fueron derivadas a centros de salud y otras tres fueron atendidas en el lugar. Ninguno de los casos presentó riesgo de vida. “Una mujer ingresó al hospital Interzonal con un traumatismo de cráneo y esperaba el resultado de un tomografía para ser dada de alta. Tres chicos fueron asistidos en el Hospital de Niños, por su estado emocional. Y una chica sufrió una crisis asmática en Waikiki”, detalló.
Ayer Mar del Plata transitaba su mejor día de playa y batía el récord de 39,3° de 1987. “Veíamos que la tormenta se nos venía encima y empezamos a pedirle a la gente que se retirase de la playa. En eso, sentimos la explosión. La mujer con las tres nenitas estaban yéndose y el rayo las agarró en el estacionamiento. Las llevé al baño, estaban con una crisis nerviosa, muy asustadas”, contó Jesús, uno de los guardavidas de Alfar. Se había desatado la tormenta. Los turistas buscaban refugio en sus autos. Casi nadie esperaba debajo de las carpas. “Cuando les pedíamos que junten sus cosas y se vayan, les recordábamos lo que pasó en Gesell hace unos días”, contó Jesús. 

Se refirió así a otro hecho similar, que ocurrió hace nueve días en el parador Afrika, en Villa Gesell, centro turístico ubicado a 320 kilómetros al este de Buenos Aires, donde cuatro jóvenes fallecieron por el impacto de la onda expansiva y otras 20 personas resultaron heridas. Ese fue el fantasma que sobrevoló a Mar del Plata y Miramar apenas se sintió la descarga eléctrica: bañistas asustados, corriendo, mirando al cielo como si de allí viniese una luz mala. Pero ellos estaban advertidos. Esa fue la ventaja que no tuvieron Gabito, los primos Agustín y Priscila, y Nicolás, que el 9 de enero pisaron la arena por última vez.

>>Un rayó mató a tres jóvenes en una playa de Villa Gesell (enero 2014)

La caída de un rayo en la hora pico del día de playa rompió la apacible vida de vacaciones y provocó la muerte de tres jóvenes de 17, 19 y 20 años en un balneario de Villa Gesell. Otras 22 personas quedaron heridas, entre ellas una chica de 16 años que anoche seguía internada en gravísimo estado.
Fue un segundo: las primeras gotas de una tormenta que se veía venir forzaron la retirada de la mayoría de los turistas. Pero todo cambió de golpe y de un momento a otro la playa se convirtió en un escenario de horror: una luz, una bomba, un estruendo, un enorme fogonazo, así describieron los turistas al rayo que cayó en medio del balneario Afrika, ubicado a pocos cuadras del centro geselino y a seis del espigón de pesca. 

Y entre la descarga directa del rayo y la furia de la onda expansiva, la playa se convirtió en un campo de batalla. Gente que salió volando 10 metros, otros heridos convulsionando, guardavidas haciendo reanimación cardiopulmonar y muchos chiquitos llorando, sin saber qué había pasado. Nadie, en realidad, podía entender lo que había pasado.
Enseguida, entre guardavidas y la policía que llegó al lugar, se improvisó un operativo de rescate. Las reposeras con ruedas fueron usadas como carretillas para sacar los heridos de la playa y llevarlos hasta la avenida 1, adonde empezaron a llegar las ambulancias.
Otros heridos fueron trasladados en vehículos particulares, hasta el Hospital Illia, a ocho cuadras del balneario. 

Dos jóvenes murieron en el acto y uno más camino al hospital: Nicolás Elena (19), de Junín; Fabián Irustia (17), de San Luis, y Gabriel Rodríguez (20) de Henderson, fueron las víctimas de la tragedia, según confirmaron desde el ministerio de Salud de la provincia. En la puerta del Hospital, los amigos de Gabriel, de la ciudad de Henderson (en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires), todavía no alcanzaban a comprender. Eran chicos de vacaciones, como tantos otros, vestidos de playa, que ahora estaban en un hospital, hablando con los medios y avisando a sus padres, metidos en una historia de terror que nunca hubieran imaginado.

“Vi una bola de fuego y se escuchó un ruido tremendo; vi a los carperos volar por la explosión tres o cuatro metros y que un muchacho moría calcinado arriba de un cuatriciclo. También murió otro que estaba jugando al fútbol”. Así, sin poder salir del shock, vivió Osvaldo García, dueño del balneario Afrika, la tragedia.  Algo igualaba a todos los testigos, tanto en la playa, como en el hospital: hablaban conmovidos, con las manos temblorosas, pero sin terminar de poder explicar. O sí, sabían que era un rayo lo que había caído, pero no encontraban las palabras para poder explicar lo que se vivió en ese momento. 

Después de la tragedia, la playa se llenó de curiosos, desde los edificios de la Costa y desde todos los balnearios llegaron turistas. Enseguida se improvisó un vallado para proteger la zona, y un rato después la policía científica se llevó los restos de una carpa que es la que habría recibido la descarga principal. También había restos de reposeras y lonas, que serán peritadas.
El día en Villa Gesell había estado nublado desde temprano, y se veían nubes cargadas de tormenta, pero hasta las cuatro de la tarde no había llovido. La lluvia llegó de un momento para otro. Y según contaron los testigos, fueron dos las descargas que cayeron sobre una fila de carpas del balneario Afrika, a unos 50 metros del mar. 

En la puerta del Hospital, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, definió al hecho como “una desgracia, una fatalidad”. El ministro de Salud, Alejandro Collia, informó que entre los 22 heridos, había “16 adultos y 6 niños” y que entre los adultos “hay dos mujeres jóvenes internadas en terapia intensiva, una de las cuales, de 16 años, estaba en grave estado”.
En algún momento de la tarde de ayer se especuló con que podría ser trasladadas al hospital Oscar Alende de Mar del Plata, pero trascendió que por la gravedad del estado de esta chica era mejor que quedara internada en Villa Gesell. Anoche, sumaban 7 los internados, con quemaduras y traumatismos, aunque salvo el caso de la joven de 16 años, todos fuera de peligro.
Fernando Alderete fue uno de los tantos turistas que vio la caída del rayo. “En menos de cinco minutos era el escenario de una catástrofe: policías, bomberos, gente de la municipalidad. Había chicos y mujeres heridas. Yo conté entre siete y diez personas muy jodidas, varias de ellas muy graves”, contó.

El fenómeno climático fue “una repentina tormenta con un gran movimiento ascendente de aire y agua y gran actividad eléctrica”, dijo el Servicio Meteorológico Nacional. “No se pudo detectar vía radar porque no tiene alcance hasta la zona, fue seguido por imagen satelital”, explicaron a modo de justificación por la falta de alerta.
Ayer, mientras el balneario donde cayó el rayo seguía lleno de curiosos, una nueva tormenta sirvió para desalojar a todos. “Vamos que viene otra tormenta, vayan a refugiarse”, avisó un policía. Y no quedó casi nadie.


>>El calor ya es récord histórico para diciembre en Buenos Aires (diciembre 2013)

Este diciembre va a ser el más cálido de la historia en la Ciudad de Buenos Aires. El valor promedio de la temperatura ya está por encima de los rangos normales y el pronóstico prevé que el termómetro seguirá alto hasta el martes 31.

“No hay dudas de que va a ser un diciembre récord”, le dijo a Clarín el climatólogo José Luis Stella, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Hasta ahora, la temperatura máxima promedio del mes está en 32° y la mínima promedio en 20,9°. Así, quedan atrás los registros de 31,3° en 1975, y de 20,5°, mínima media que ocurrió en 1989 y en 1994”, precisó Stella. En ese contexto sofocante, ayer se midió un sensación térmica de 46,4° en Aeroparque, a las 13. La temperatura máxima fue menor: 38,6°. El termómetro empezó a bajar al final de la tarde, cuando llegaron chaparrones, gracias a que los vientos rotaron y empezaron a llegar desde el sur. A las 20, la temperatura había caído a 26,4°.

Pero en el SMN advirtieron que el alivio sería pasajero. Los vientos volverán a rotar y desde mañana, tras una mínima prevista en 21°, otra vez subirá el termómetro. Por eso, el alerta rojo sigue. Entre hoy y el lunes, la máxima nunca bajará de 34°. Y el lunes crecerá a 38°. El cielo alternará entre parcialmente nublado y despejado. 

Un informe del SMN –adelantó que este verano será más cálido y más seco que lo normal en Buenos Aires y la Costa Atlántica– calificó como “anómala” la situación actual. ¿Qué pasa? El sistema de alta presión del Atlántico está instalado sobre el continente. Ese hecho, que genera altas temperaturas en todo el centro y norte del país, al mismo tiempo causa un “bloqueo atmosférico”. “Es como un tapón que impide que entren masas de aire frío desde el Sur o húmedo desde Brasil”, explicó Stella. Por eso, mientras en Tierra del Fuego nieva y en el sur de Brasil castigan las lluvias, en Argentina predomina el aire seco. “Ese sistema de alta presión o anticiclón debería correrse hacia el Este, pero está muy fortalecido”, graficó Silvia Gómez, del SMN.

Como si fuera una carrera alocada para llegar al libro Guinness, ayer los récords se amontonaban. En todo el país, ya hay seis ciudades que tuvieron una nueva marca de ola de calor por su duración (Paraná, Rosario, General Pico, Coronel Suárez, Bahía Blanca y Tres Arroyos). Y podría convertirse en otro hito –aún no se confirmó– la cantidad de localidades a las que abarca el calor: 52. Si esta madrugada la mínima sigue por encima de los 22°, serán trece los días con temperaturas mínimas extremas en la Ciudad. Nuevo récord.



>>Bahía Blanca, la ciudad con calor récord

El calor no da respiro a Bahía Blanca. Después de soportar un récord de 50 grados de térmica en la tarde de ayer, según mediciones privadas, la ciudad del sur bonaerense tuvo una noche y un amanecer caribeños. A las 9 de la mañana, la temperatura ya era de 32 grados y el envión podría llevarla cerca del registro de 39,1º (42,2º según la estación privada del centro) de ayer, la marca más alta del país. Recién para la tarde se espera un chaparrón que podría aplacar tanto infierno, a menos de una semana de la llegada oficial del verano. Mientras tanto, las piletas privadas y de clubes se llenan y algunos jóvenes recurren a las aguas contaminadas del arroyo Napostá ó la fuente del Paseo de las Esculturas, raleado de los que van allí a diario a caminar y trotar, para refrescarse.
Es que con un cielo con escasas nubes, el sol pega impiadoso y ralentiza el ritmo bahiense, que desde que empezó la ola de calor la semana pasada, no ha dejado de tener sectores sin energía cada día. Ayer fue cerca de una decena de barrios los que padecieron los cortes de luz y hoy ya superan los 15. La empresa EDES, que distribuye la energía en la región, atribuyó los inconvenientes a la altísima demanda, que generó diversas fallas en el sistema. "La seguidilla de días de calor complica el trabajo de recuperación de las estaciones que se van cayendo", explicó esta mañana en declaraciones radiales la vocera de la compañía, María Laura Domínguez, quien admitió que los tiempos de reposición del servicio "no son los tiempos de la gente".

A las explicaciones de la empresa, que promete ir restableciendo la luz a lo largo del día, responden con bronca miles de vecinos, algunos de los cuales están sin energía desde ayer al mediodía, como ocurre en los barrios La Falda y Bella Vista. Además sufren cortes otros sectores como Universitario, Santa Margarita, Mara, San Martín, Pedro Pico, Bella Vista, Pacífico, Millamapu, Villa Muñiz, Villa Italia, Noroeste y Sosba. En el macro y micro centro también hay restricciones y cortes de semáforos, mientras que en el barrio Los Chañares, a unas 50 cuadras del corazón bahiense, a la falta de energía se suma la carencia de agua. Lo mismo ocurre en la zona alta de la ciudad, donde el líquido llega a la red por bombeo y la rotura de un equipo deja sin el vital servicio para enfrentar al calor a cientos de usuarios. La empresa ABSA informó que tardará dos días en repararlo y pidió un uso racional del agua, evitando el llenado de piletas y el riego.

Desde el Concejo Deliberante, citaron de urgencia a directivos de EDES, que poco más de un mes atrás presentaron allí su plan de contingencia para hacer frente a los habituales cortes que se producen durante el verano. Según el concejal Julián Lemos del Frente Renovador, "los planes de inversión de la empresa en la red de distribución domiciliaria tienen un 60% de atraso y faltan obras por más de 200 millones de pesos". Tanto los cortes de servicio como las bajas de tensión, están provocando en forma creciente la queja de los usuarios, entre ellos, algunos comerciantes que tuvieron que descartar gran parte de su mercadería, por el corte en la cadena de frío.


>>La ciudad, un horno en el peor día de la ola de calor (diciembre 2013)

Como se esperaba, el calor hoy no da tregua. La temperatura sube y sube y la máxima prevista para esta tarde es de 36°, el pico de esta ola de calor. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó ayer a la tarde y por otras 24 horas el alerta naranja para la salud, a causa de las temperaturas sofocantes que se viven en la Ciudad y el Gran Buenos Aires desde el viernes. A las 10 de la mañana la temperatura ya llegó a los 32,4° y la térmica a los 33,8°.

Aunque hoy a la noche llegarían las lluvias, desde el SMN aseguraron que esto traerá un alivio, pero no será significativo: "Los porteños vamos a poder respirar un poco mejor, pero después del agua el calor no se irá y la máxima llegará a los 32°. Aunque lo peor vendrá la semana que viene, donde ya prevemos una Nochebuena muy calurosa".

Las altas temperaturas azotan a todo el país. En la Patagonia, por ejemplo en Rawson hacía a las 10 28,2° y en Viedma, más que en Posadas: 34,9° contra 29 en la ciudad misionera. Córdoba, Santa Fe, Santa Rosa y Paraná eran otras de las ciudades donde ya se superaron los 30°. Y el calor intenso seguirá el resto del día.


>>Llega una ola de calor a la ciudad (diciembre 2013)


A partir de mañana y durante el fin de semana, los porteños deberán comenzar a buscar refugio de las altas temperaturas. Es que llegará una ola de calor a Buenos Aires que durará hasta los primeros días de la semana que viene.

Según pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para mañana se espera cielo algo nublado, vientos del norte y una temperatura máxima que llegará a los 31 grados, con una mínima de 20.

La situación se irá complicando el sábado, con cielo algo nublado, y vientos que seguirán del norte e impulsarán la temperatura máxima a los 33 grados, con 21 de mínima.

Para el domingo, se también nubosidad variable, pero la máxima llegaría a los 34 grados, con una mínima también alta, de 22.

La situación se mantendría de esta forma hasta el lunes y martes de la semana que viene.


>>En la Ciudad se registraron vientos de hasta 140 km/h  
(diciembre 2013)
Fueron ráfagas cortas pero intensas: solo en la zona de la Costanera Norte el viento alcanzó los 140 kilómetros por hora. En el resto de la Ciudad lo voraz tampoco fue leve: según registros oficiales, hubo picos de entre 60 a 90 km por hora en distintos barrios, sobre todo los del norte. Después de un calor sofocante, que alcanzó picos de 35°, la tormenta que pasó ayer por Capital y el Conurbano duró poco más de media hora pero igual dejó secuelas: hubo árboles caídos, autos dañados por ramas caídas y calles anegadas por troncos desprendidos. La intensa lluvia tuvo puntos localizados pero causó trastornos para la vuelta en plena hora pico.
Sin trenes en varias líneas como el Roca también hubo demoras en autopistas y avenidas rápidas que salen a Provincia. Pasada la tormenta, la temperatura bajó 12° en apenas dos horas.
Según precisó Daniel Russo, a cargo de Emergencias de Defensa Civil “hubo al menos 60 denuncias por árboles, postes y carteles de luz caídos”. Según detalló, anoche no tenían registros de personas heridas en la Ciudad.
El temporal comenzó después las 18. El caos que generó se sintió fuerte en la Costanera Norte y Sur, zonas abiertas con muchos árboles añosos. En otros barrios también fue intenso y se llegaron a registrar vientos a 90 kilómetros por hora. En Guayaquil, a la altura de José María Moreno, en Caballito, el tránsito quedó cerrado por árboles que impidieron el paso. Y también pasó lo mismo en zonas de Belgrano y Boedo.
Como consecuencia de los fuertes vientos hubo demoras y cancelaciones imprevistas en las líneas de trenes Mitre, Roca, Belgrano Sur, San Martín y Urquiza. En Constitución directamente no hubo servicio en hora pico y eso colapsó las paradas de colectivos frente a la terminal, donde por la noche se registraron incidentes.
En las autopistas la situación también fue crítica durante la tormenta: con ráfagas de casi 100 kilómetros por hora en la 25 de Mayo un cartel cayó entero sobre un auto a la altura de Caballito.

>>Chivilcoy quedó arrasada: volaron 54 techos y cayeron 3.000 árboles (diciembre 2013)

Chivilcoy se enfrenta al desastre. Un temporal de viento que atravesó la ciudad produjo voladuras de techo en 54 casas, tiró más de 3.000 árboles y derrumbó unos 200 postes de luz. En ese contexto, anoche los vecinos se preparaban para pasar la madrugada sin suministro eléctrico ni servicio telefónico y con el agua potable almacenada en los tanques. “Estamos ante una ciudad devastada”, le dijo a este diario el intendente, Aníbal Pittelli (FPV), antes de entrar a una reunión del Comité de Emergencia. Pese a la furia del clima, no hubo víctimas. Cerca de la medianoche, el gobierno municipal confirmó que solamente habían requerido ayuda médica diez personas con heridas, una de ellas por una fractura en una pierna.
Antes, la tormenta había pasado por Junín, a unos 110 kilómetros de distancia, en el noroeste bonaerense. Allí media ciudad permaneció sin luz durante la tarde. Pero los daños eran menores porque el viento no superó los 100 kilómetros por hora. Hubo voladuras de techos sólo en una decena de casos y 150 incidentes por caída de árboles o ramas de gran porte.
En Chivilcoy, donde viven 64 mil personas –en el centro norte bonaerense–, el temporal empezó a las 16.50. Y aunque duró 15 minutos y cayeron sólo seis milímetros de agua, los vientos alcanzaron 140 kilómetros por hora. Los árboles de las plazas se derrumbaron y dejaron a la vista sus raíces, ofreciendo un panorama desolador. Hubo autos aplastados, calles bloqueadas y rutas que se volvieron intransitables, como la provincial 30. Además, en las calles quedaron chapas, vidrios rotos y objetos que arrastró el viento. En ese contexto, la emblemática sede del club Agrupación Atlética Chivilcoy quedó en ruinas. “Parece un ciudad bombardeada, con destrozos en todos lados”, graficó el intendente.
Las autoridades locales organizaron un centro para alojar a los evacuados en el Club Gimnasia y Esgrima, en el centro de la ciudad, pero muchas de las familias que perdieron su casa elegían acudir a viviendas de familiares.
“La situación está controlada dentro de la grave emergencia”, le explicó a este diario el coordinador de Defensa Civil, Esteban Genaro, entrada la noche. Con la oscuridad, 8 dotaciones de bomberos (unos 50 hombres) seguían liberando calles anegadas según informó Matías Cavalieri, segundo jefe de los Bomberos Voluntarios de Chivilcoy. Al mismo tiempo, personal de Defensa Civil ofrecía ayuda a personas que habían perdido sus casas y unos 30 móviles policiales recorrían la ciudad. Se aguardaba la llegada de 300 efectivos de Gendarmería y refuerzos que había enviado la Jefatura Departamental de Mercedes para mantener la calma durante la madrugada. También, móviles de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Estaba en camino el helicóptero sanitario que envió el gobierno de la Provincia.
La prioridad era devolver el suministro de agua potable y luego, paulatinamente, la electricidad. “La vuelta total a la normalidad no va a llevar menos de 30 días”, aseguraba Pittelli.
Poco después de la tormenta, el titular de los Bomberos Voluntarios de Chivilcoy, Carlos Arregui, había calificado como “tornado” el fenómeno climático ocurrido. Más tarde, desde la Municipalidad indicaron que las características de la tormenta, que no tuvo un epicentro, descartó esa catalogación.

>>Cuatro muertos por el temporal en el GBA y Córdoba 
(diciembre 2013)

Fugaz. Virulento. Trágico. Así fue el temporal que azotó a gran parte del país y que dejó cuatro víctimas fatales. El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, confirmó hoy que un segundo obrero falleció como consecuencia de las heridas sufridas al derrumbarse parte de un edificio en construcción en Banfield. En tanto que en Villa del Rosario, Córdoba, murieron otras dos personas.
Granados detalló esta mañana que son dos los fallecidos en Banfield a causa de la tormenta. "Lamentablemente, ahí tenemos dos muertos que se cayeron de una obra en construcción", detalló Granados en diálogo con radio 10.
De este modo, el funcionario se refirió al derrumbe de un edificio en construcción ubicado en el cruce de la calle Rincón y la avenida Alsina, en Banfield, dónde ayer murió un trabajador de forma instantánea y otro falleció en las últimas horas.
El jefe de Bomberos de Lomas de Zamora, Gustavo Liuzi, contó ayer que la primera muerte se produjo cuando, por los fuertes vientos, un obrero que trabajaba en el edificio “cayó al vacío desde más de 20 metros”. En tanto que otros tres trabajadores “terminaron heridos porque se les cayó material de una loza encima”, uno de ellos falleció hoy.
Por otra parte, en la localidad cordobesa de Villa del Rosario -ubicada a unos 80 kilómetros de la capital provincial- murieron otras dos personas.

>>Inusual nevada en Ushuaia a un mes del verano (noviembre 2013)

Una nevada de características débiles, pero que alcanzaba para cubrir de blanco toda la superficie de la ciudad, se registraba desde las primeras horas de hoy en Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, a un mes del comienzo del verano.

Las precipitaciones comenzaron durante la madrugada y se acentuaron a partir de las 6.00, tanto en el casco céntrico de la capital fueguina como en los alrededores y especialmente en la zona de los centros invernales.
La nieve llegó acompañada de un brusco descenso de la temperatura, que alcanzó los 0,8 grados a las 6.00 de la mañana con una sensación térmica de 6,4 grados bajo cero, según consignó el Servicio Meteorológico Nacional.

De acuerdo al pronóstico, el cielo continuará nublado durante la mañana "con posibilidad de nevadas" que luego mutarán a "lluvias aisladas" con vientos muy fuertes con ráfagas del sudoeste y baja sensación térmica.
El fenómeno meteorológico entusiasmó a los cientos de turistas que ya arribaron en uno de los meses fuertes del año en materia de afluencia de visitantes, según coinciden en señalar fuentes empresarias del sector.



>>El Glaciar Upsala se derrite. El Calentamiento Global en Argentina

Ver imagen

La imagen fue obtenida desde la Estación Internacional Espacial (ISS) el 2 de Octubre de 2013.

Muestra un retroceso de 3 kilómetros de hielo en los últimos 11 años.

El glaciar Upsala es el tercer glaciar más largo de Sudamérica, que fluye desde el campo de hielo Patagónico Sur hasta el lago Argentino.


>>Por la tormenta, murió una chica en Córdoba y reprograman vuelos (octubre-noviembre 2013)


La tormenta que desde hace unos días sobrevuela gran parte del centro del país causó ayer destrozos y muerte. En el sur de la provincia de Córdoba el violento temporal dejó como trágico resultado la muerte de una adolescente en la localidad de Inriville, 280 kilómetros al sudeste de la capital provincial. También golpeó con fuerza en Chaco, donde provocó voladura de techos, caída de árboles e inundaciones. En Buenos Aires y alrededores, en tanto, se espera que hoy la lluvia y los fuertes vientos se extiendan durante todo el día. Ante este panorama, Aerolíneas Argentinas y Austral decidieron reprogramar sus vuelos originalmente previstos para entre las 6 y las 9 (ver Aerolíneas y Austral...) En total, son siete las provincias afectadas.

Pasadas las 10 de ayer, una feroz tormenta de lluvia, viento y granizo afectó a las ciudades cordobesas de Marcos Juárez y Leones. Natalia Romero, una chica paraguaya de 14 años, murió luego de que se desplomara el techo de la habitación en la que se encontraba en una vivienda rural. “Es terrible esto que pasó, estamos muy consternados. La mamá de esta chica tuvo golpes en la cabeza y está siendo atendida”, dijo el secretario de Finanzas de Inriville, Martín Muñiz. “Fue una tormenta que vino del sudeste con bastante viento, cayeron 50 milímetros en sólo 15 minutos. En el pueblo no hay daños importantes, pero sí en el balneario, donde hubo caída de árboles”.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las tormentas se producen por el ingreso de aire frío en una zona de baja presión que se inició en el centro del país y que a partir de allí se ramificó hacia el este, sudeste y noreste. Afecta a las provincias de Córdoba, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Chaco y Formosa y a la ciudad de Buenos Aires.
“Esa masa de aire, tras salir de Córdoba, se divide en dos: una parte se dirige hacia Santa Fe, hacia la zona de Sunchales, y otra hacia la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el norte bonaerense”, sostuvo el SMN.

Se espera que la caída de agua en la Ciudad –donde ayer hubo un breve chaparrón cerca de las 14– alcance los 130 milímetros hasta hoy por la noche. Consultada por Clarín, la meteoróloga Miriam Andrioli, del SMN, destacó la “persistencia de las lluvias”: se espera que en 24 horas caigan casi la mitad de las lluvias normalmente previstas para octubre y noviembre, en promedio dos de los meses más lluviosos del año.

Ante este panorama, y con las inundaciones como un problema recurrente en algunas zonas de la Ciudad, vecinos de Saavedra y Belgrano comenzaron ayer a la tarde a levantar los objetos de valor y muebles a lugares altos, mientras que los comerciantes colocaban compuertas en sus locales para evitar de que les ingrese agua. En Gobierno porteño montó anoche un operativo especial y destinó al Centro Unico de Coordinación y Control “100 operadores telefónicos para recepción y derivación de llamados de los vecinos que se comuniquen al número gratuito 103”. Además, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, explicó en conferencia de prensa que “se intensificó el servicio de limpieza en las zonas potencialmente inundables” y que el SAME agregó refuerzos y sumó las ambulancias que están de guardia en hospitales.
En Chaco, el temporal también provocó voladura de techos, caída de árboles y postes de luz, e inundaciones en zonas de las localidades de Juan José Castelli, Tres Isletas, General Pinedo, General Capdevila y Hermoso Campo. Las lluvias con ráfagas de viento fuerte comenzaron el martes a la noche y prosiguieron ayer en varias localidades, donde las autoridades reportaron una caída de agua promedio de entre 75 y 150 milímetros en menos de una hora.



>>Una fuerte tormenta de lluvia y viento golpeará hoy a la Ciudad (noviembre 2013)


Octubre y noviembre son dos de los meses más lluviosos en Buenos Aires. Pero aunque el dato es conocido, el alerta que emitió ayer el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) enciende las alarmas, ya que se esperan para hoy mucha lluvia, actividad eléctrica, fuertes ráfagas de viento y hasta posible caída de granizo. Una especie de tormenta perfecta –perfecta para quienes puedan disfrutar de la lluvia desde la comodidad de su casa, y no para quienes padezcan sus consecuencias– que, se espera, golpeará con furia la Ciudad y sus alrededores.

El fenómeno, que comenzó ayer en Córdoba y que provocó en algunas localidades inundaciones y destrozos por la caída de granizo, se extenderá a partir de hoy e involucrará a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Mendoza, Formosa y Chaco. Sin embargo, toda la atención estará puesta en lo que ocurra en la ciudad de Buenos Aires y en La Plata, que en abril pasado (cuando cayeron casi 400 milímetros acumulados en apenas cuatro horas) sufrió una gran inundación que dejó más de 60 muertos. En estas dos ciudades se espera la caída de más de 130 milímetros de lluvia hasta el viernes a la noche. En el área metropolitana, los archivos indican que con sólo 30 milímetros en una hora hay serias complicaciones.

“El foco hay que ponerlo en la persistencia de las lluvias. Caerán 130 litros de agua por metro cuadrado, pero en 24 horas, lo que hará, si es que todo está en orden, que el agua tenga tiempo a drenar y no debería haber problemas con inundaciones ”, explicó Miriam Andrioli, pronosticadora del SMN.
Según el informe, esta situación estará acompañada de vientos intensos, con velocidades de entre 25 y 30 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora. Además, las tormentas tendrán mucha actividad eléctrica y no descartan la caída de granizo. Según contó la meteoróloga, el fenómeno es normal para esta época del año, y tiene que ver con “una profunda baja presión que se inicia en la zona central del país y se extiende hacia el sudeste”.

El agua que calculan que caerá entre hoy y mañana será de casi la mitad de lo que suele llover en octubre y noviembre. El SMN espera que la intensidad de los fenómenos de precipitación disminuya hacia la mañana del sábado sobre la zona central del país, pero el área de lluvias y tormentas intensas se desplazará hacia el Litoral, lo que afectará a las provincias de Corrientes, Formosa y Chaco.

El martes al menos una veintena de barrios de la ciudad de Córdoba sufrieron la caída de granizo, acompañado de mucha agua y fuertes vientos, lo que provocó inundaciones en algunas calles, la caída de postes (hubo varias zonas de la ciudad sin luz, según informó la Empresa Provincial de Energía de Córdoba) y numerosas roturas de vidrios de casas y de parabrisas de vehículos. Incluso algunas escuelas, como el Colegio San Buenaventura, debieron suspender ayer sus clases por los destrozos.

>>Por qué la “súper tormenta” no llegó a Capital (noviembre 2013)


"Las tormentas se disiparon por cuestiones naturales. Nosotros entendíamos también que podía pasar esto y que no era tan grave. Pero muchas veces es mejor prevenir que curar". Quien lo dice es Silvia Gómez, pronosticadora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que de esa manera explica por qué el fenómeno, anticipado con un alerta meteorológico por el propio organismo, no llegó a ser lo que se anunciaba.

Antes de su llegada a la Capital Federal y al área metropolitana, esta esperada "súper tormenta" bajó de categoría: el SMN comunicó esta mañana que cesó el alerta por tormentas fuertes, aunque aclaró que todavía se esperan lluvias intensas. "Se esperan que las precipitaciones lleguen a ser fuertes por momentos, pero en zonas localizadas de la Capital Federal, La Plata, Centro de Santa Fe y Sur y Centro de Entre Ríos".

Desde el Servicio Meteorológico se mostraron enojados por la todavía denominación de "Berta" a las tormentas: "Ya lo explicamos muchas veces y todavía hay muchos que la siguen nombrando de esa manera. Asustaron a la población cuando de acá decíamos que había que estar atentos, pero tampoco volverse locos", enfatizó Gómez. Y aclaró que en estos fenómenos puede pasar que se disipen, pero como no se tiene forma de precisar su comportamiento exacto, desde el Servicio se optó por informar de la potencial intensidad para la que la gente estuviera prevenida.



>>Las tormentas mas fuertes del planeta son argentinas

Usando datos del satélite de la Misión de Medidas de Lluvia Tropical (TRMM por las siglas en inglés de Tropical Rainfall Measurement Mission) se difundió un estudio sobre las regiones del mundo con mas tormentas eléctricas.

Según el último Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, las tormentas más fuertes fueron encontradas al este de la Cordillera de los Andes en la Argentina, en donde masas de aire caliente y húmedo chocan a menudo con un aire más seco y frio.

Asombrosamente, algunas regiones semiáridas tienen tormentas de gran alcance, incluyendo las franjas meridionales del Sáhara, de la Australia norteña y del continente indio, agrega el informe.

En contraste, áreas lluviosas frecuentes son la Amazonia occidental, Asia suroriental y gran parte de Indonesia.

El trabajo científico consigna que en los paises norteños de África también se regisstran tempestades de gran intensidad.

Los investigadores examinaron los datos globales del periodo 1998-2004 y para determinar la intensidad de una tormenta individual, examinaron específicamente la altura de los ecos del radar, de la temperatura de la radiación, y de la tarifa de destello del relámpago, cada uno medida por los instrumentos separados de TRMM.

En el futuro, y a medida que los registos continúen aumentando, se podrá probar si los modelos de la computadora usados para la predicción del clima y el pronóstico de tiempo están capturando exactamente los detalles de tempestades.


>>Calor y más lluvias por el cambio climático en la ciudad
El aumento del nivel del río y las mayores temperaturas son dos de los más graves problemas que sufrirá la ciudad de Buenos Aires y la Cuenca del Plata a causa del cambio climático. A ello se suma el pronóstico de aumento de frecuencia de las sudestadas y de las lluvias más caudalosas.
"Las inundaciones y erosión costeras resultantes del aumento del nivel del mar, en combinación con los anegamientos ribereños y de zonas bajas, afectarían la disponibilidad y calidad del agua. Y en Buenos Aires alrededor del 10% de las muertes de verano se asocian con el estrés térmico causado por el efecto de las islas de calor", sostienen los científicos.
Estas conclusiones se desprenden de la primera entrega del Quinto Reporte, elaborado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), aunque los detalles de las consecuencias del calentamiento de la atmósfera región por región se conocerán en otoño del año próximo.
Las previsiones para América del Sur hablan de un aumento de la temperatura en regiones como la Amazonia de hasta 6°C para 2100 y un incremento de las sequías. En contraposición, en el área metropolitana se pronostica un 20% más de precipitaciones y más frecuentes.
La isla urbana de calor se produce por los cambios en la temperatura de la atmósfera de las ciudades debido a la urbanización. Este fenómeno ocurre principalmente durante noches sin viento y escasa nubosidad, en esos casos, las ciudades suelen ser más cálidas que el medio rural que las rodea.
En la Capital, según el reporte del IPCC de 2007, existe la probabilidad de que aumente la frecuencia de este fenómeno de isla de calor. Cabe recordar que el 27 del mes pasado el informe de la ONU indicó que los científicos del IPCC han constatado un aumento global probable de la temperatura de 0,85 grado Celsius de 1880 a 2012.
Las previsiones de los cambios climáticos indican, además, la reducción de los glaciares, daños en regiones costeras y períodos de sequías y lluvias más intensos. Para América del Sur y Brasil, el aumento de temperatura puede llegar hasta los 6°C.
Estos datos se difundieron tres días después de que se conocieran los pronósticos del Quinto Reporte. De este informe participaron científicos de todo el mundo que entregaron sus conclusiones. El último reporte del IPCC, sobre el efecto invernadero que se produce a causa de la contaminación atmosférica, había sido realizado en 2007.
Como gran novedad, los científicos determinaron en este nuevo informe que las causas de este calentamiento se deberían, con un 95% de certeza, al efecto de las acciones humanas.
Para el Área Metropolitana de Buenos Aires, en 2007, el aumento de la temperatura media anual estimado sería del orden de los 0,5°C para la década 2020-2029, con respecto al período 1961-90.
El nivel del mar también subió 0,19 metro de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros para finales de siglo, un rango mayor que el estimado en el informe previo, de 2007, cuando se hablaba de una subida de entre 18 y 59 centímetros. Ese fenómeno amenaza ciudades costeras.
Si se acompaña este fenómeno con el pronóstico de una mayor cantidad de sudestadas, el panorama no es alentador.
"El ejercicio del IPCC en el caso de nuestra región y nuestro país tiene que ver con la limitada información meteorológica que tenemos. Aquí es muy poca y entonces los trabajos que se pueden hacer son menos, por eso muchas veces se reitera la información del reporte anterior", explicó Raúl Estrada Oyuela, ex embajar experto en cambio climático y miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente.
"Si sube el mar, sube el río; si sube el río, aumentan las posibilidades de inundaciones en algunas zonas que se están poblando hoy. En eso falta planificación", apuntó.
Según el informe de 2007, la población máxima afectada por esta razón en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzaría a 1,5 millones de personas, especialmente a aquellas que viven en las riberas de las cuencas del Riachuelo y del Reconquista.
Esta advertencia le cabe hoy, por caso, a los desarrollos en el delta del Paraná. Cabe recordar las fatídicas inundaciones del año pasado en La Plata y en Buenos Aires que dejaron más de 70 muertos. Muchos de esos decesos se produjeron por la cercanía de las viviendas de ríos y arroyos en zonas donde no debería haber construcciones.
Es que también las copiosas precipitaciones serán más frecuentes y combinadas con sudestadas empeoran la situación.
"No podemos darnos el lujo de tener otro informe sobre las amenazas del cambio climático que enfrentamos, y quedarnos sin actuar, mientras los impactos siguen aumentando en el mundo real. Hace apenas pocos meses, la catástrofe de la ciudad argentina de La Plata nos puso en alerta en la región, sobre cuál es el grado de amenaza que se cierne sobre el futuro de nuestro territorio y el futuro de nuestros hijos. Hace menos de 15 días en el otro extremo de nuestra comunidad, dos huracanes destrozaron las comunidades costeras en ambas riveras mexicanas, casi en simultáneo en el Pacífico y en el Golfo", expresó mediante un comunicado la red de ONG Climate Action Network Latino América (CANO).
"Es difícil atribuir cada fenómeno climático que ocurre en la ciudad al cambio climático, pero sí a los fenómenos en su conjunto. Claramente, a la ciudad hay que hacerla más eficiente desde el punto de vista térmico. Los edificios tienen que tener regulaciones que permitan que se conserve la temperatura", agregó Estrada Oyuela.
Para darse una idea, en San Pablo (Brasil), se informó que cada grado de aumento de la temperatura por encima de 20 °C produce un incremento del 2,6% en todas las causas de morbilidad de los ancianos. Inversamente, cada grado de reducción de la temperatura por debajo de 20 °C conduce a un aumento de 5,5% de la morbilidad.
Sequías en la Amazonia, aumento de inundaciones en otras zonas de América del Sur y alzas de hasta 3° en América Central son algunos de los escenarios que predice para América latina la primera parte del quinto informe de evaluación climático. Aunque los detalles se conocerán en el otoño de 2014, para Buenos Aires predice que se producirá más frecuentemente el fenómeno de isla calor, que provoca el 10% de las muertes ocurridas en verano.
El peor escenario de emisiones de gases de efecto invernadero supone que para 2100 la temperatura aumente hasta 4ºC en la región tropical de América latina y hasta 6ºC en la Amazonia.
En el mismo escenario, para 2100 las lluvias se reducirán entre 15 y 20 por ciento en el noreste de Brasil y decrecerán en la Amazonia, que ya experimentó sequías extremas en 2005 y 2010. En contraposición, aumentarán hasta 20 por ciento las precipitaciones en el sudeste de América del Sur.
>>Cayó nieve de primavera en dos provincias: corte de ruta y vuelcos (septiembre 2013)

En La Pampa y San Luis, una intensa caída de nieve ya en primavera provocó ayer diversos inconvenientes en la población, por lo que las autoridades dispusieron operativos especiales de prevención en el tránsito y la suspensión de actividades al aire libre. Incluso en algunas zonas de La Pampa hubo cortes de energía eléctrica, una ruta estuvo cortada varias horas y se produjeron tres vuelcos de autos, sin heridos graves.
En tanto, la Municipalidad de San Luis declaró ayer la “emergencia meteorológica” por las intensas nevadas que se registraron en esa ciudad y zonas serranas, mientras que en Villa Mercedes se suspendieron eventos públicos.
Los pampeanos se vieron sorprendidos por la caída de nieve en La Humada, Chos Malal, Loventué, Santa Isabel, Algarrobo del Aguila, Puelches, Bernasconi, General Acha y Victorica. La intensa nevada caída en el oeste pampeano produjo la interrupción del servicio eléctrico en localidad de La Reforma, a 260 kilómetros de la capital. La nieve también produjo el corte de la ruta nacional 151, entre las localidades de Algarrobo del Aguila y Puelén.


>>Tras un invierno “anormal”, llega una primavera calurosa
(septiembre 2013)

Si se tratara de un vecino, hacer la descripción sería más fácil: esquizofrénico. O bipolar. Hoy está eufórico, mañana depresivo. Pero el diagnóstico pretende describir a una estación del año: el invierno. “No fue normal”, asegura el climatólogo José Luis Stella, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Días de mucho calor y días de mucho frío, uno atrás de otro, se alternaron.
“Tanta variabilidad en la misma estación fue algo llamativo: no pasó en los últimos años”, le dice a Clarín Héctor Ciappesoni, el director del SMN.
Este invierno pasaron por Buenos Aires cinco olas polares: una en junio, otra en julio, dos en agosto y la última que terminó a principios de esta semana. También, cuatro períodos de intenso calor, en junio, en julio, a fines de agosto y en la segunda semana de septiembre. En ese marco, este invierno el termómetro pasó los 20° en 25 días distintos sobre 92. Notable. Antes, en las primeras semanas de junio, hubo ocho días más en los que se superaron los 20°.
El jueves 13 de junio, por ejemplo, pareció verano: la gente disfrutó la tarde con 25°. Pasaron cuatro días y el amanecer trajo 3°. Por ese tipo de saltos, el gráfico de las temperaturas invernales quedó pintado con montañas y depresiones.
En septiembre, el martes 10, se batió el récord de calor en la Ciudad para el noveno mes del año, con 35,3°. La marca también fue mayor al récord histórico de octubre. Cuatro días después de esa tarde insoportable, Buenos Aires se despertó con seis grados.
En esos días al rojo vivo, los del récord, una masa de aire caliente y seco del Norte bajó por el país hasta la Patagonia. Se propagaron incendios, con epicentros en Córdoba y San Luis. Una semana después, nevó en Córdoba y San Luis.
La tormenta de Santa Rosa –que según la tradición ocurre el 30 de agosto– pasó de largo y hubo agua varios días más tarde. Fue un invierno más bien seco. En Capital, en junio, julio y agosto cayeron 122 milímetros de agua, menos de los 200 milímetros habituales. Pero, de golpe, se juntaron días feos y el mes de septiembre se transformó en el sexto más lluvioso de la historia, con 165 milímetros de agua.
Stella sonríe: “ Fue más difícil hacer pronósticos por la inestabilidad. La temperatura promedio del invierno estuvo en valores normales, pero con cambios bruscos en el seguimiento día a día”.
¿Qué pasó? En el SMN admiten que no es fácil explicarlo. No hubo corriente del Niño, ni de la Niña, por lo que la influencia “externa” fue neutral. Los vientos atmosféricos se mostraron caóticos y pesó la “variación intraestacional”. Así, dominaron frentes de aire cálido que llegaron desde el Norte y otros de aire helado que treparon desde la Antártida, alternándose.
“Científicamente no está probado que este invierno atípico tiene que ver con el cambio climático, pero sus características coinciden con lo que propone esa teoría: que se van a ver más episodios anormales”, aclara Stella. Y adelanta que no puede decirse que de ahora en más los inviernos vayan a ser como este que hoy baja el telón.
“Va a ser una primavera calurosa, pero puede pasar lo mismo que en el invierno: que tenga oscilaciones”, advierte el climatólogo. En los antecedentes se observa una tendencia hacia las temperaturas elevadas. Si se buscan las diez primaveras más cálidas en la Ciudad y GBA, se nota que seis ocurrieron en la última década, incluyendo la de 2012. El termómetro sube. Pero en el SMN dicen que hay muchos motivos, entre otros, la mayor urbanización, que retiene más calor.
Según el pronóstico, la temperatura promedio de esta primavera podría estar por encima del valor histórico promedio, que es de 17,3°. En el archivo, sus marcas máximas promedian 22,2° y las mínimas 12,7°. Pero los antecedentes mandan: el año pasado tuvo una temperatura promedio de 18,5°, más de un grado por encima de la referencia. Suele caer bastante agua en primavera. Octubre y noviembre son los meses más lluviosos. Dice Stella: “No esperamos que se superen valores normales, de unos 300 milímetros, pero si nos guiamos por los saltos que venimos viendo no podemos descartar que haya algún episodio inesperado”.

>>Nevó en las sierras de Córdoba y en San Luis (septiembre 2013)

En poco menos de una semana, el paisaje en las sierras cordobesas mutó del negro de los incendios forestales al blanco más puro. Sucede que una intensa nevada cubrió esta mañana la región de Traslasierra,  el valle de Calamuchita, donde días atrás el fuego arrasó con miles de hectáreas, y Villa Cura Brochero. El fenómeno climático también se registró en San Luis, en la Villa de Merlo y las sierras de los Comechingones.

La nevada sorprendió a los cordobeses en las primeras horas de la mañana. La mayor acumulación de nieve se registró en la zona serrana y obligó a cerrar el camino de las Altas Cumbres, que comunica a la ciudad de Córdoba con el valle de Traslasierra.

El manto blanco también se extendió en  zonas más bajas, como las localidades de Mina Clavero, Nono y Cura Brochero, que amanecieron completamente blancas. “Nevó bastante”, contó el jefe de la departamental San Alberto, comisario mayor Jorge Cáceres en declaraciones radiales.

También en el Valle de Calamuchita nevó con intensidad. En Villa Yacanto -donde la semana pasada decenas de focos de incendios arrasaron unas  20 mil hectáreas- la nieve cubrió el paisaje que el fuego había tornado ceniciento.

Menos intensa fue la nevada que cayó en Villa General Belgrano, Santa Rosa, Embalse, el Valle de Punilla, La Falda, Villa Giardino y La Cumbre.

La nieve no fue sólo patrimonio cordobés. En San Luis, luego de varias jornadas deintenso frío, nevó en Villa Mercedes, Merlo y en localidades como El Trapiche y Potrero de los Funes.


>>Después del fuego, nevó fuerte en sierras y campos de Córdoba y San Luis

La última nieve –antes de la primavera, que llegará en apenas cinco días–, cubrió gran parte de Córdoba, principalmente los valles de Calamuchita, Traslasierras y Punilla, que fueron castigados por los incendios forestales hace sólo una semana.

Ayer a las 7, la Policía Caminera dispuso cortes preventivos de las rutas hacia las Altas Cumbres y el Camino del Cuadrado, y recién se levantaron a las 17.30. En la zona de Yacanto, una de las más afectadas por el fuego, se registraron intensas nevadas. El comisario mayor Carlos Ciccarelli confirmó que la nieve comenzó de madrugada.

Por su parte, el jefe de la Departamental San Alberto comisario Jorge Cáceres aseguró que las nevadas de las Altas Cumbres llegaron a Mina Clavero, Cura Brochero, y Nono, en el valle de Traslasierras. “Nevó bastante. Ahora ha parado un poco, pero siguen cayendo algunos copos”, agregó Cáceres.

En el valle de Punilla, la nevada cubrió a las localidades de Tanti, Huerta Grande, La Falda y Valle Hermoso. En Córdoba, el fuego consumió en ocho días unas 50 mil hectáreas, de las cuales 25 mil se encuentran en el valle de Calamuchita. Los bomberos y lugareños que combatieron el fuego hasta con sus manos esperaron ansiosos un cambio de clima que finalmente llegó el sábado con la lluvia y las bajas temperaturas.

En San Luis, nevó en todas las sierras de Comechingones en la despedida del invierno. La principal villa turística de la provincia, a 200 kilómetros de San Luis, amaneció con un manto de nieve que sorprendió a todos los pobladores y turistas este fin de semana. Hasta el filo de las sierras llegaban turistas para sacar las mejores fotos del paisaje en los miradores naturales.

La temperatura llegó a cero grados y la sensación térmica se fue más bajo por efectos del viento.
Las mil hectáreas de campo que se quemaron en la última semana quedaron cubiertas de un manto blanco. Ahora esperan el nacimiento de pastura natural con la llegada de la primavera.
Desde Merlo, al noreste, hasta el Valle de Pancanta (a 70 kilómetros), en las sierras centrales de San Luis, el paisaje era de nieve. La Carolina y Gruta de Ínti Huasi tuvieron lluvias todo el domingo y los cerros más altos de la zona cubrieron sus picos de blanco.


>>Tras ocho días, extinguieron todos los focos de incendio en Córdoba (septiembre 2013)

Unas 50 mil hectáreas, de las cuáles 25 mil se encuentran solamente en el Valle de Calamuchita; es el saldo preliminar de los incendios forestales de Córdoba que ayer fueron extinguidos totalmente, tras ocho días de combate.

El último foco ubicado en el Valle de Traslasierras, en un sector ubicado entre Las Calles, Las Rabonas y Los Hornillos; fue contenido por unos 100 bomberos de la Regional 11, a los que se sumaron efectivos de Punilla y Calamuchita; y cuatro aviones hidrantes.

El director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Zornada, señaló que ese incendio fue difícil de apagar porque estaba ubicado a casi 2.000 metros de altura en una zona de quebradas muy complicadas: "El incendio está lejos de las viviendas. Anoche la gente entró en pánico debido a que había viento del este y les llegaba mucho humo, por eso algunos vecinos decidieron autoevacuarse", dijo el funcionario cordobés.
Debido a la gran cantidad de humo, anoche se autoevacuaron unas 20 personas de Las Calles, y Concha aclaró que "no hay riesgo para las viviendas".

Un grupo de habitantes de Las Calles informó que la autoevacuación se realizó en la zona alta del pueblo, y que hay familias relocalizadas en un hostal.

Una de los aviones que participaba del operativo, sufrió un accidente y debió realizar un aterrizaje de emergencia en Villa Dolores: "Una de las aeronaves, haciendo una aproximación en la zona de incendio, pegó su tren de aterrizaje con un tendido eléctrico y tuvo algunos daños como una de las ruedas reventadas e hizo un aterrizaje de emergencia. Gracias a las maniobras del piloto pudo aterrizar", explicó Concha.
Por otra parte, desde el Plan de Manejo del Fuego se informó que anoche fue levantado el Puesto General de Comando que se estableció en la zona de Athos Pampa, en el Valle de Calamuchita, desde el cual se dirigió el combate de los incendios forestales.


>> El calor batió un récord de casi 70 años en Buenos Aires (septiembre 2013)


Tal como se preveía desde temprano, el calor rompió un récord. Hacía casi 70 años que en setiembre la temperatura no superaba los 34 grados registrados el 29 de ese mes de 1944. Esta tarde, a las 16.40, el termómetro marcó 35,3°.

Son extremadamente altas las temperaturas que se están registrando en el centro y norte del país en esta época del año. Ya a las 10.30, en gran parte del país hacía más de 20 grados. Es algo así como "un veranito de invierno". La jornada de hoy comenzó con mucho calor, con una mínima de 23,4 grados a las 8 menos diez de la mañana.

Hace 69 años que en la Capital y alrededores no se registraba una mínima tan alta en setiembre. Para los especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) la marca de hoy es muy significativa porque se dio a principios de setiembre, mientras que el récord histórico fue casi a fin de mes, en plena primavera. Durante ese tiempo, hubo otros años con setiembres cálidos y mínimas altas, pero nunca tanto: 21,7° (1994), 21,4° (1976), 20,7° (1986) y 20,6° (2007).

Así, en la despedida del invierno, este frente de aire cálido que poco le falta para convertirse en ola de calor, está produciendo temperaturas insólitas, como los casi 30 grados en la capital cordobesa a las 9.30. La situación en esa y otras provincias, como San Luis y Tucumán, es crítica por los incendios que se produjeron a raíz de la combinación entre una superficie seca --no llueve hace casi cuatro meses-- con el frente de aire caliente que afecta el centro y norte del país.


>> Buenos Aires: récord histórico de calor (septiembre 2013)


La otra cara de los incendios es la de este invierno, que se despide con un veranito inesperado. Es otro capítulo del tiempo “bipolar”, tan presente en los últimos meses en gran parte del país, con olas de frío y de calor, casi sin días de separación. Y así, sin respiro. Ayer, el calor fue récord histórico dos veces en la Capital y el conurbano: a las 7.50 de la mañana, cuando el termómetro marcó 23,4° también marcó la temperatura mínima más alta de septiembre registrada en los últimos 69 años. Y, a las 16,40, cuando la máxima alcanzó los 35,3° –la térmica, por el viento, fue apenas menor, con 34,9°– y se convirtió así en la más elevada de septiembre desde que se hacen mediciones diarias, a partir de 1906.

El anterior récord se había registrado el 29 de septiembre de 1944 con una mínima de 23,7° y una máxima de 34°, según las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Para los especialistas, las marcas de ayer son muy significativas porque se dieron a principios de septiembre, mientras que los récords anteriores fueron casi a fin de mes, ya en primavera. Durante ese tiempo, hubo otros años con septiembres cálidos y mínimas altas, pero nunca tanto: 21,7° (1994), 21,4° (1976), 20,7° (1986) y 20,6° (2007). También en esos años hubo temperaturas máximas altas en septiembre: 32,3° (1946); 32,9° (1958); 31, 6° (1986) y 32,6° (1995).

La ola de calor arrancó el lunes y no sólo abrasa a la Ciudad. Salvo la zona oeste y sur de la Patagonia, cubre a casi todo el país. Ayer, a media mañana, en todo el centro y norte del territorio hubo marcas superiores a los 20 grados. Son valores extremadamente altos para esta época del año. El SMN emitió un informe especial en el que indica que “hacia mediados de la semana y progresivamente de sur a norte, en la zona central se espera una rotación del viento al sector sur y un descenso en las marcas térmicas”.

“En este invierno bipolar –dice José Luis Stella, meteorólogo del SMN– se está dando un efecto espejo de lo que fueron los meses anteriores: mucho calor y después mucho frío. Se espera que siga el calor extremo hasta el jueves, cuando desmejorará, habrá varios días de lluvia y un abrupto descenso de la temperatura”.
Pero ayer la gente disfrutó el veranito de regalo. Plazas y parques se llenaron. Salieron a relucir las primeras prendas para hacerle frente al calor: sandalias, musculosas y hasta shorcitos que estaban guardados aparecieron de prepo en las calles porteñas. 


>> Cambio climático: según el SMN la Patagonia registra los mayores incrementos de temperatura
  
De acuerdo a los datos del Servicio Meteorológico Nacional, las 
estaciones de primavera y verano son las que en más se nota la 
diferencia

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detectó el aumento de la 
temperatura media del pais, pero en la zona cordillerana de la 
Patagonia, Cuyo y el noroeste argentino es donde observa los mayores 
incrementos en la mínima media desde 1961. Primavera y verano son las 
estaciones en que más se nota.

En una serie de mapas de Argentina elaborados con datos del SMN 
predomina el sombreado rojo -con ciertos matices- en la Patagonia, 
Cuyo y norte del país, lo cual obedece a que en los últimos 52 años se 
registró un marcado aumento de la temperatura principalmente en esas 
zonas.

En junio y julio último, además, en algunas ciudades se alcanzaron 
temperaturas por encima de los valores normales.

En Esquel, se vivió el junio más cálido en temperatura media y en 
mínima media (a nivel local) desde 1961; en Paso de Indios también 
hubo récord.
 

En la Patagonia, Cuyo, el noroeste y parte del Litoral hay un aumento 
de la temperatura media anual en los últimos 52 años, cuyos valores 
más significativos oscilan entre el 0,5 y 1 grados centígrados, 
calentamiento que se nota más en primavera y verano. En menor medida, 
durante el invierno?, explicó a El Diario de Madryn el especialista 
José Luis Stella, integrante del departamento de Climatología del SMN.

Ese aumento de la temperatura media anual se debe al calentamiento 
global, según Stella. Más allá de que la Argentina no sea uno de los 
países más afectados, como lo son algunos sitios del hemisferio norte, 
el valor del incremento de la temperatura en el país debe ser tenido 
en cuenta?, agregó.
 

El aumento de la temperatura se ha dado de forma sistemática en todo 
el país. Ese incremento se observa principalmente en la frecuencia de 
valores extremos de la temperatura. Es decir, las temperaturas mínimas 
cada vez son más altas?, dijo Matilde Rusticucci, directora del 
departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, de la Facultad 
de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), e integrante del equipo de 
redacción principal del IPCC.

Menos lluvias

En la Patagonia, también se registra una disminución leve de la 
precipitación anual desde 1961, según las tendencias observadas por el 
SMS.

Los valores más bajos se dan en el oeste santacruceño y chubutense. 
Contrariamente, en el Litoral, Cuyo, centro y norte del territorio 
nacional se observa un aumento de la precipitación media anual.
 

En algunos sectores de la región patagónica, principalmente la zona 
cordillerana, está lloviendo menos, y al mismo tiempo al haber un 
aumento de la temperatura, ¿hay menos nieve?, describió Stella.

No obstante, el especialista aclaró que en el caso particular de la 
Patagonia faltan datos históricos de medición de estaciones.

Récord en junio
 

¿Fue un mes particular?, consideró Stella al referirse a junio último, 
en el cual se registraron temperaturas por encima de los valores 
normales y excesos de precipitaciones, como ser en Santiago del Estero 
y el departamento salteño de Orán.

En Esquel, se vivió el junio más cálido en temperatura media y en 
mínima media (a nivel local) de los últimos 52 años.

En tanto, en Paso de Indios sucedió algo similar. En 1987, en esa 
localidad chubutense se había alcanzado el mayor valor en temperatura 
mínima media. Sin embargo, en junio último se superó ese registro.
 

Lo que se viene notando desde principio de año es que todo el sur y 
el oeste es afectado por condiciones más cálidas que lo normal. No es 
tan así hacia el este, donde las temperaturas son más normales?, 
detalló Stella.

En Puerto Deseado y Perito Moreno también se dieron temperaturas 
significativas en junio; mientras que en julio, se contabilizaron 
valores históricos, en Río Gallegos y San Julián (máxima media).
 

En julio, hubo condiciones más variables. Pero, de todas formas desde 
el centro de Chubut hasta Tierra del Fuego, se siguieron observando 
condiciones más cálidas de lo normal. Las anomalías más marcadas en 
ese sentido se dieron en Santa Cruz y Tierra del Fuego, registrándose 
en algunos lugares más de dos grados por encima de la temperatura 
media?, señaló Stella.

El calentamiento seguirá en este siglo

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, y continuará 
de forma más extrema durante este siglo, determinó el Grupo 
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en sus 
siglas en inglés), en su cuarto y hasta el momento último- informe de 
2007.

El organismo, que depende de la Organización Meteorológica Mundial 
(OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
(PNUMA), también señaló que el aumento de la temperatura de la 
superficie mundial durante el siglo XX fue de 0,74 grados centígrados, 
y puso de manifiesto que existe una alta probabilidad? de que esa 
situación se deba a la actividad humana.


 

>>Por el frío polar, nevó en Mar del Plata (agosto 2013)

La ciudad de Mar del Plata amaneció hoy cubierta de nieve y con una sensación térmica de 3,5 grados bajo cero, en el marco del frío polar que llega a varias zonas del país y que se extendería hasta el martes.
Los copos de nieve se empezaron a ver alrededor poco después de la medianoche en las calles y sobre los techos de los autos en los barrios Los Troncos, Playa Grande, Punta Mogotes y el Puerto. Vecinos marplatenses llamaron a los medios para avisar del fenómeno y otros subieron fotos por Twitter y Facebook.

En Sierra de los Padres, a unos 18 kilómetros de Mar del Plata, nevó durante la noche. También nevó en las localidades bonaerenses de Comandante Nicanor Otamendi y Miramar. Para hoy, en Mar del Plata, se prevé una temperatura máxima de 7º C, nubosidad variable, viento del sector sudeste y baja sensación térmica.

La irrupción de la masa de aire muy frío de origen polar afecta el noreste de la región patagónica y la zona central del país y se prevén temperaturas mínimas de entre 0 y -5 grados con máximas de 5 grados por lo menos hasta el martes, según informó el Servicio Meteorológico Nacional. "El aire frío afectará el norte del país, aunque con menor intensidad a partir del fin de semana", anticipó el SMN.
En Capital, el momento más hasta ahora se registró a las 8 de la mañana, con 0,2 grados bajo cero de sensación térmica y 4 grados de temperatura. Para el resto del día se espera que la máxima no supere los 10 grados. El fin de semana también en el área metropolitana seguirá el frío, aunque no hay por ahora pronóstico de lluvias. Para mañana se anticipa 1 grado de mínima con probabilidad de heladas en el área suburbana en la mañana, y 11 grados de máxima. El domingo hará entre 3 y 10 grados, y el lunes seguirán las marcas bajas con una mínima estimada de 2 grados y una máxima de 10.

>>El frío volvió, pero se queda poco (agosto 2013)

Otra vez las bufandas y los guantes volvieron a ser protagonistas. Es que el frío volvió a sentirse hoy en casi todo el país con registros bajo cero en diez provincias y una temperatura mínima extrema de -8,2 grados en la ciudad rionegrina de Bariloche a las 8 de la mañana, según in formó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
En la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, en tanto, a las 8 se registraban 1,7 grados de temperatura y 1,5 grados bajo cero de sensación térmica. La máxima para hoy no superará los 10 grados.
Los pronosticadores del SMN explicaron a Clarín que no se trata del ingreso de una ola de frío polar sino del "paso de un frente frío" porque en los próximos días la temperatura comenzará a subir. Explicaron que si bien mañana hará más frío que hoy, a partir del jueves el termómetro irá subiendo. Para mañana, se esperan heladas, con cielo algo nublado o despejado: mínima de 0 grado y máxima de 12. Para el jueves, la mínima sube a 3 grados y la máxima a los 15. El viernes, las marcas pronosticadas serán mayores: mínima de 6 y máxima de 17 grados.
A las 8 de hoy, en La Quiaca, Jujuy, hacía -6,5 grados; en la ciudad de Neuquén -5,6 grados y en la ciudad mendocina de Malargüe -4,9 grados de temperatura, con una sensación térmica de -7,4 grados. En la provincia de Buenos Aires el frío se sintió fuerte en Olavarría con 3,9 grados bajo cero de temperatura y 7,7 grados bajo cero de sensación térmica; en Azul con -3,6 y -7,4; en Tandil con -3,6 y -7,9; en Bahía Blanca con -2,8 y -6,9; en Dolores -2,3 y -7,2; en Pehuajó -2 y -4,9 y en La Plata con -1,8 y -6,6 grados. En Villa Reynolds, San Luis, hacía -4,8 grados; en Santa Rosa, La Pampa, -4,1; en Laboulaye, Córdoba, -3,9; en San Antonio Oeste, Río Negro, -3,5; en General Pico, La Pampa, -3,4 y en Río Grande, Tierra del Fuego, -3,1 grados.
En Córdoba, por las bajas temperaturas hubo intensas nevadas en las sierras, que obligaron a cortar el tránsito en distintas rutas del territorio por acumulación de nieve o hielo. Una de las rutas afectadas es la provincial 34, conocido como el camino de las Altas Cumbres, que comunica la capital provincial con el valle de Traslasierra, en el oeste cordobés donde se encuentran Mina Clavero y Villa Dolores.


>>En Mendoza hay más tormentas y granizo que en otras partes dle mundo 


Durante el verano, en Mendoza se producen más tormentas y granizo que en cualquier otra parte del mundo. De hecho, los datos arrojan que en el Sur provincial hay en promedio siete horas de lluvia por día en pleno enero. Aunque suene increíble, así lo determina un estudio que realizó un grupo de investigadores de la provincia, que coordina el catedrático español de meteorología, José Luis Sánchez.

La razón pasa porque en estas tierras se junta una masa de aire húmedo y caliente, que llega de zonas tropicales y subtropicales, con otra de aire frío y seco, que viene desde el Sur. Al encontrarse, la probabilidad de formación de tormentas tiende a ser más grande; si bien en todas partes del mundo en este proceso influye la radiación solar, en el caso de Mendoza el mayor componente lo aporta la topografía.

“De esta manera, aunque no haya radiaciones solares, el ingreso de masa de aire, igual se encuentra ante condiciones de ambiente favorables para formar tormentas como consecuencia de la barrera que produce la cordillera de los Andes. Esto es lo que provoca lluvias a lo largo de todo el día, incluso por la noche”, precisó Sánchez, quien también se desempeña como asesor científico del Ministerio de Producción, Tecnología e Innovación de la provincia, a través de un convenio realizado con el Gobierno.

En la tarea que dirigió Sánchez, trabajaron seis investigadores mendocinos. Luego de cuatro años de estudios -que involucró el análisis de casi tres millones de hectáreas mendocinas-, se llegó a la conclusión de que la cordillera de Mendoza es la principal causante de las precipitaciones en la zona. “Al quitarla de los modelos de simulación que usamos en el laboratorio para comparar los datos con la realidad, nos dimos cuenta de que no había lluvias”, indicó Sánchez.

Si bien existe una tendencia a que se produzca una mayor cantidad de tormentas en todas partes del país, “definitivamente, la cercanía de Mendoza a la cordillera la ubica en desventaja con respecto a otras provincias, como San Luis o Buenos Aires”, expresó el científico a Los Andes.

A este panorama se suma el calentamiento global. Las investigaciones científicas anticipan que las tendencias para Mendoza son la disminución de las precipitaciones níveas en la cordillera de Los Andes durante el invierno y el aumento de las lluvias en el llano en el verano.

El granizo

El objetivo de establecer por qué se producen las tormentas en la provincia no es menor, ya que el fenómeno está íntimamente ligado a la lucha antigranizo.

En este sentido se tomaron los datos que aportaron las bases de los radares ubicados en Mendoza desde hace 20 años. Los resultados revelaron que en el último período se incrementó más de 50 por ciento el número de días en los cuales cae granizo con respecto a lo que ocurría hace más de diez años.

Además, los estudios basados en el suelo reflejaron cuáles son los tipos de granizo que se ven en la provincia y las zonas más castigadas, como el oasis Norte y Sur provincial.

Otro de los aportes que realizaron los investigadores al medir la energía con la que cae el granizo y la masa de hielo fue que todos los años ocurre alguna tormenta que produce hasta cuarenta kilogramos de hielo por metro cuadrado.

“Es algo muy grande. Los productores ya debería implementar para este verano mallas más gruesas y que soporten mejor la cantidad de peso. La zona con más riesgo, definitivamente, es el área del noreste del oasis Sur”, opinó el catedrático de meteorología de España.

Según aportó Sánchez, la importancia de estos estudios radica en que sirven para planificar adecuadamente nuevas áreas de cultivo. “Siempre existen limitaciones científicas, es decir que lo que hemos descubierto hasta ahora es lo que hay de avanzado en la ciencia. Insisto, con todos estos estudios, en un escenario desfavorable, con un aumento muy importante en el número de tormentas durante el verano, igual se ha logrado reducir en 40 por ciento la cantidad de daños que genera el granizo en la provincia”, agregó.



>>Cayó agua nieve en varios puntos de Misiones (julio 2013)


Las bajas temperaturas que se registran en la tierra colorada tienen ahora un agregado: una precipitación débil en forma de agua nieve desde las 2 de la madrugada aproximadamente. "Confirmado cayó nieve en pequeñas cantidades entre Dos de Mayo y San Pedro, ademas de agua nieve que aun esta cayendo. La temperatura es de 2ºc" expresó Marcelo Kusik, desde la estación de meteorología de San Vicente, en su cuenta de Twitter.


>>La nieve cubrió ayer de blanco a media provincia de Buenos Aires (julio 2013)


Desde el sudoeste y hacia el noreste, la nieve atravesó gran parte del territorio bonaerense y dejó su estela blanca, como un cometa. La marca más intensa se dio en Sierra de la Ventana, donde está el “techo” de la provincia, el cerro Tres Picos, de 1.239 metros de altura. Allí ya el jueves las cimas de las montañas habían amanecido blancas, pero entre la tarde del sábado y gran parte del domingo la nevada se intensificó y los copos llegaron al suelo en un amplio sector de la comarca serrana.

Desde la media mañana de ayer, debió cerrarse al tránsito uno de los tramos más elevados de la ruta provincial 76, entre Villa Ventana y Villa Serrana La Gruta. Allí, en especial en el Abra de la Ventana, a 500 metros sobre el nivel del mar, se acumularon más de 30 centímetros de nieve sobre el asfalto, lo que motivó que algunos vehículos debieran ser remolcados para avanzar. La mayoría, manejados por turistas que disfrutan de las vacaciones e invierno, se había ubicado en los sitios panorámicos para tomar fotos y disfrutar en vivo un fenómeno que se repite cada invierno, aunque no siempre con la misma intensidad. Personal de Defensa Civil de Tornquist y bomberos voluntarios debieron trabajar con motoniveladoras y palas para remover la nieve, aunque anoche el paso por la 76 seguía bloqueado. A Sierra de la Ventana sólo se podía acceder a través de la ruta 72 y con precaución para evitar deslizamientos.

La nieve atrajo a la comarca serrana a cientos de turistas de la zona que se sumaron a los que ya habían comenzado allí sus vacaciones de invierno, con un alto porcentaje de ocupación en cabañas y hosterías. En otras ciudades cercanas al cordón montañoso, como Pigüé, Coronel Suárez y Coronel Pringles también se registraron nevadas, mientras que en algunos barrios de Bahía Blanca cayó agua nieve, en una jornada donde la temperatura en el sudoeste bonaerense apenas superó los 6 grados y la térmica estuvo siempre debajo de cero. Las previsiones meteorológicas anuncian más heladas para hoy y mañana y recién el miércoles la mínima superaría el nivel de congelamiento.
Desde las alturas de Ventana, la nieve cruzó la provincia de Buenos Aires y dejó su manto blanco, aunque con menor intensidad (en algunas ciudades, en forma de aguanieve), en Bolívar, Bragado, Nueve de Julio, Olavarría, 25 de Mayo, Brandsen y Chascomús.


También nevó con fuerza en el Gran Mendoza y en Catamarca, donde tuvieron que clausurar las cuestas de El Portezuelo, El Totoral y de la Quebrada de la Cébila. Toda la zona cordillerana desde Cuyo hacia el Norte, estuvo bajo un alerta meteorológico por vientos intensos, al igual que el sur y centro de Buenos Aires, este de Chubut, Córdoba, La Pampa, este de Río Negro y sur de Santa Fe.

En Mendoza –una de las 10 provincias que hoy concluye su receso invernal– se suspendieron las clases para las comunas de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, en el oeste, por las fuertes nevadas.


>>Ola Polar en todo el país (julio 2013)


Después de dos días primaverales, la anunciada ola polar comenzó a cubrir la Ciudad. Llegó ayer potenciada por lluvias y vientos fuertes que se mantuvieron durante el día y alcanzaron ráfagas de casi 80 kilómetros por hora. En el área metropolitana y alrededores, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temperatura más baja registrada ayer fue de 5,8 grados a las 8.40, con una térmica de apenas 1,8. Y hoy los abrigos deberán estar a la orden del día: pronostican mínimas por debajo de los cero grados. 

Guantes, gorros y camperones para los chicos que, a pesar del clima, no quieren dejar de disfrutar las vacaciones de invierno. Porque algo no fallará aunque el frío siga hasta el final del receso escolar: habrá sol.
En menos de 24 horas y después de disfrutar de dos días con el termómetro clavado en 22, la temperatura descendió casi 20 grados. Para hoy el SMN pronostica heladas en el conurbano, con temperaturas que oscilarán entre 3 y 10 grados.
Por los fuertes vientos, el Gobierno porteño emitió un alerta. Recomendaron no colocar macetas ni sillas de plástico en balcones y ventanas, y sugirieron “tener sumo cuidado con tendederos y todo elemento que pueda provocar riesgos a terceros ”. Otra de las recomendaciones del Gobierno porteño fue “asegurar los elementos que se encuentren en obras de construcción, tales como chapas, ladrillos y tirantes”, y también pidió “evitar trasladarse en zonas arboladas”.
Un informe del SMN indicó ayer que una masa de aire de origen polar “ha ingresado a la zona central del país, lo que provocó un importante descenso de las temperaturas y vientos desde sector sur con velocidades de entre 25 y 50 kilómetros por hora, con ráfagas”.
Además, adelantó que una segunda irrupción de aire frío polar comenzará a afectar el extremo sur de la Patagonia a partir del viernes, y llegará al centro y norte del territorio durante el domingo, lo que intensificará las bajas temperaturas que se mantendrán durante toda la semana próxima.
El sábado el cielo tendrá algunas nubes, con una temperatura mínima de 4 grados y una máxima de 11. Hay una muy baja probabilidad de lluvias por la mañana, y la sensación térmica será baja en la Ciudad y alrededores.
El domingo habrá una mínima de 2 y una máxima en 8.

El viento volverá a decir presente: calculan ráfagas regulares que soplarán del sudoeste. Otra vez, la térmica será baja.
Para el lunes las mínimas y máximas previstas por el SMN son similares a las del domingo. Y el frío no se moverá durante el resto de la semana


>>El Paraná volvió a subir y hay más evacuados (junio 2013)


Cuando las expectativas del lunes habían sido alentadoras, en la madrugada de hoy volvió a dar un salto frente a las costas de Corrientes y Paso de la Patria, provocando la evacuación de más pobladores ribereños por el anegamiento de nuevas zonas y la clausura preventiva de otras. En las zonas ribereñas del Chaco, la creciente también continuó avanzando en las últimas horas y llevó a aproximadamente 2.000 la cantidad de personas evacuadas, si bien en esta provincia se cree que ya pasó lo peor y la situación tenderá a normalizarse lentamente.

En la madrugada, el río alcanzó frente a las costas de Corrientes los 7,14 metros, cinco centímetros más de los 7,09 con los que se había estacionado en la tarde del lunes. En Paso de la Patria, en tanto, a las 9 de la mañana trepó a los 7,53, llevando muchos más inconvenientes a quienes trabajan en la construcción de barreras para frenar las aguas en el costero barrio De los Pescadores, donde la mayoría de las casas son de fin de semana y hay viviendas con un metro y medio de agua en sus interiores. Hoy a las 7 de la mañana el intendente de Paso de la Patria, Oscar García, llegó a Corrientes para reunirse con el gobernador Ricardo Colombi para acordar el envío de ayuda a los evacuados y máquinas y equipos para trabajar en la contención del río.


En Chaco, la cifra oficial de evacuados es de algo más de 1.600 personas, pero fuentes de Prefectura le dijeron a Clarín que si se consideran las familias que decidieron abandonar sus casas por su propia cuenta, los afectados superan los 2.000.


Esta mañana, el Paraná había alcanzado en Barranqueras una altura de 6,96 metros, medio metro por encima del nivel de evacuación de las poblaciones costeras, por lo cual desde el fin de semana pasado cientos de familias están alojadas en albergues oficiales. Se trata de habitantes de áreas ribereñas de Barranqueras y Puerto Vilelas, dos localidades del Gran Resistencia recostadas sobre el Paraná. Pero también hubo algunos evacuados en el Departamento Bermejo, en el noreste de la provincia, por la crecida del río Paraguay.


A las 9 de la mañana Andresito e Iguazú, los puertos misioneros del norte que se toman como referencias, indicaron una tendencia de bajante, 8 centímetros el primero y 30 el segundo. Y las autoridades chaqueñas consideran que la crisis ya llegó a su punto más alto, pero lo que preocupa son las perspectivas climáticas. En la región se pronostican lluvias y tormentas a partir de mañana por la tarde y durante jueves y viernes, un escenario que podría obligar a más evacuaciones y abrir un nuevo frente de alerta.


Hasta ahora esta inundación, que podría considerarse esperable cada quince años, es la tercera en magnitud de las últimas décadas. Está aún por debajo de las de 1983 y 1998, pero su final aún está lejos de verse.



>>Las inundaciones obligan a cerrar las Cataratas del Iguazu (junio 2013)

Ver foto


Las lluvias e inundaciones en la cuenca del río Paraná entre Ciudad del Este (Paraguay), Foz de Iguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina) obligaron a cerrar las famosas cataratas del desbordado río Iguazú, que divide a Brasil de Argentina, señalaron fuentes de la Armada (Marina).

Las inundaciones han dejado un saldo parcial de 700 familias damnificadas en territorio paraguayo, informó el miércoles la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN).

Las pasarelas y miradores por donde caminan los turistas se encuentran rebasados por las aguas, relataron medios de prensa de Ciudad del Este, en la triple frontera.

Las continuas precipitaciones que se abaten sobre el territorio desde el pasado viernes obligaron a las autoridades de la hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú a mantener abiertas sus compuertas para dejar pasar agua del embalse.

Itaipú se encuentra a 16 km aguas arriba de Ciudad del Este.

La inusual crecida del Paraná, de por sí uno de los más caudalosos de Sudamérica, afectará a por lo menos 2.000 familias o 10.000 personas, solo en la zona de Ciudad del Este y localidades satélites, advirtió el SEN en un comunicado.

En Ayolas, 500 km más abajo, en las inmediaciones de la represa hidroeléctrica paraguayo-argentina de Yacyretá, hubo 300 familias damnificadas. Con el correr de la semana, las casas afectadas llegarían a 800, según la estimación de los expertos gubernamentales.

Funcionarios municipales, efectivos policiales, bomberos y cuadrillas de ciudadanos ayudaban a evacuar a los damnificados entre el lunes y este miércoles" en Ciudad del Este, informó Antonio Del Puerto, portavoz de la comuna local.



>>Cerraron los accesos a las Cataratas del Iguazú por lluvias e inundaciones (junio 2013)

Ver foto


El acceso a las Cataratas del Iguazú, en el Parque Nacional Iguazú, fue cerrado hoy por las fuertes lluvias e inundaciones que afectan a la región, informaron autoridades locales.
La empresa concesionaria Iguazú Argentina y la Administración de Parques Nacionales (APN) sostuvieron que el incremento del caudal del río Iguazú provocó el cierre de los accesos en el circuito Garganta del Diablo.
Fuentes locales reportaron que las zonas desde donde los turistas pueden avistar las cataratas se encuentran sobrepadas por el agua, a raíz de las lluvias que se abaten en la región desde el viernes.

Las precipitaciones provocaron el aumento de los niveles del río Iguazú y afectaron la cuenca del Paraná, por lo cual Prefectura Naval Argentina recomendó extremar las precauciones para cualquier actividad.
Según informaron desde Prefectura Naval a La Voz, la altura del río es tres veces superior a la normal.
“La medición que hicimos hoy dio cuenta de una altura 33.9 metros en una de las zonas en las que normalmente hay entre 10 y 13 metros”, explicaron desde el ente naval.

Además aclararon que el “floating”, que comúnmente se realiza con remos, y el cruce de las islas que se realiza con lanchas, no está permitidos hoy por la misma crecida.



>>La primera nevada trajo complicaciones a Bariloche (junio 2013)

La primera nevada de la temporada trajo complicaciones en Bariloche, además de un brusco descenso de la temperatura, que llegó a los 2,6 grados bajo cero.

Las calles y rutas heladas se tornaron casi intransitables y solamente lograron circular sin problemas los vehículos con cadenas y los de doble tracción, mientras que el resto de los vehículos sufrió despistes, por lo que hubo atascamientos en los sectores más complicados.

El Consejo Provincial de Educación dispuso la postergación del inicio de las clases en escuelas públicas y privadas de Bariloche y Dina Huapi, y la Municipalidad recomendó no transitar con vehículos particulares hasta que mejoren las condiciones.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la temperatura mínima se registró a las 8 con 2,6 grados bajo cero, pero por efectos del viento, de 20 kilómetros por hora, la sensación térmica fue de 8,6 grados bajo cero.

La Municipalidad comenzó a arrojar tierra y arena en calles y rutas congeladas, aunque el operativo no logró evitar choques, despistes y otros inconvenientes de tránsito.

Autoridades del paso internacional Cardenal Samoré, en el sur de Neuquén, informaron que el cruce a Chile está habilitado, aunque continúa nevando y podría cerrarse en caso de extremarse las condiciones climáticas y para transitar por esa ruta es obligatorio llevar cadenas metálicas.

El SMN explicó que las condiciones responden al ingreso de una masa de aire frío del oeste, que continuará hoy y se esperan incluso fuertes vientos y nuevas nevadas en la cordillera de Río Negro, Neuquén y Chubut.



>> Nieblas complican el tránsito aéreo y terrestre (junio 2013)


La niebla, que en algunos casos redujo la visibilidad a menos de cien metros, afectó ayer a la ciudad de Buenos Aires y a diez provincias, lo que provocó inconvenientes y demoras en el tránsito automotor por rutas y puentes, en la actividad portuaria y en los aeropuertos: el Aeroparque Metropolitano recién comenzó a operar después de las 13. Miriam Andrioli, especialista del Servicio Meteorológico Nacional, informó que el fenómeno comenzó a registrarse “en el área de aeroparque” desde la noche del lunes y se fue haciendo más intenso “a partir de las 3 (de ayer), reduciendo la visibilidad a menos de cien metros desde las 4”. En la Capital Federal, la niebla tuvo su etapa de mayor intensidad entre las 8 y las 9 de ayer, cuando “la visibilidad también fue menor a los cien metros”, precisó Andrioli. El problema también se registró en la provincia de Buenos Aires, donde afectó a los partidos de Bolívar, Dolores, El Palomar, Ezeiza, Junín, La Plata, Morón, Pehuajó, Punta Indio, San Fernando y San Miguel.
 
Se repitieron las nieblas y neblinas en Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba –con registros inferiores a los cien metros–, Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa y San Luis. La experta explicó que el fenómeno “se debe al ingreso sobre la zona central este del país de masas de aire provenientes del norte del territorio, que provocan niveles de entre 97 y ciento por ciento de humedad”. Andrioli anticipó que “la misma situación continuará hasta el jueves”.
La niebla provocó dificultades en el tránsito por las autopistas metropolitanas y en las rutas de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, Entre Ríos y este de Córdoba, precisó un informe de Vialidad Nacional. Este organismo y la Agencia Nacional de Seguridad Vial dispusieron un alerta vial, dado que la visibilidad era de 300 a 500 metros. Los vehículos tuvieron que circular a velocidades que oscilaron entre los 40 y los 70 kilómetros por hora.
Hubo dificultades en las rutas nacionales 3, 5, 7, 8, 9, 11, 12, 14, 19. 33, 34, 188, 205 y 226. En el sur de Entre Ríos, el manto de niebla comenzó a notarse más en horas del mediodía. 

Por la niebla fueron cerrados el puente Rosario-Victoria y los dos cruces Zárate-Brazo Largo, donde después del mediodía se tuvo que circular con precaución. La niebla mantuvo “inoperable” al Aeroparque Metropolitano, que comenzó a normalizarse a partir de las 13.

Aerolíneas Argentinas recomendó a sus pasajeros que antes de ir hacia al aeropuerto ingresen al sitio web (www.aerolineas. com.ar) para saber la situación y si hay suspensión de vuelos. En el aeropuerto de Ezeiza no hubo operaciones hasta después de las 8.30. Los puertos de Buenos Aires, La Plata, Zárate, Campana y Escobar fueron cerrados debido a la presencia de niebla, dijeron fuentes de la Prefectura Naval.


En el Aeroparque Jorge Newbery quedaron varados, por varias horas, los jugadores de Arsenal e Independiente, que se enfrentan hoy en Catamarca por la Copa Argentina. La niebla podría prolongarse hasta el jueves, según alertó el Servicio Meteorológico Nacional. Frente al pronóstico, la Agencia Nacional de Seguridad Vial montará un operativo especial de asistencia en las zonas que se prevé que serán las más afectadas, muchas de ellas en los accesos a la Capital Federal y en el conurbano.
Se montarán operativos de control del tránsito en las autopistas Buenos Aires-La Plata, Ezeiza-Cañuelas, en la ruta 9, a la altura de Lima, y en la ruta 12, cerca de Zárate. El Ministerio del Interior y Transporte recomendó no detenerse en la ruta ni utilizar las balizas, reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad entre vehículos y usar como referencia las líneas de límite de la calzada derecha.


>>Los meteorólogos, divididos sobre la “tropicalización” de Buenos Aires


Fue una tragedia climática”, dijo Mauricio Macri, el jefe de gobierno porteño. “Este nivel de precipitaciones no la resiste ninguna ciudad”, sostuvo el ministro de Espacios Públicos porteño, Diego Santilli. Y agregó, a modo de justificación: “Los niveles de precipitaciones de este cambio climático vinieron para quedarse”. Palabras más, palabras menos, la vicejefa del gobierno porteño, María Eugenia Vidal, insistió con la misma hipótesis y le echó la culpa al cambio climático.

“Es cierto”, confirma a Clarín Osvaldo Canziani, físico y doctor en meteorología, miembro del Panel Intergubernamental del Cambio Climático que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007. Pero el prestigioso especialista pone montones de reparos a las explicaciones de los funcionarios. Canziani preside ad honorem el consejo asesor de la Agencia Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Sus peros son tan grandes que, confiesa, tal vez renuncie: “Siempre que hay un evento salen a hablar. No hay coordinación efectiva y continua. El tema es muy crítico. Macri dijo que hay una tormenta cada cuatro días, como si fuera algo matemático...”.


Canziani también es muy crítico con Nación y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). “Nadie anunció esta tormenta. No hay datos. Los meteorólogos no tienen información porque faltan herramientas para ver cuánta agua va a caer, faltan pluviógrafos, falta decisión política para proveer los equipos que permitan prever estas tormentas, falta inversión”.” Canziani sostiene la teoría de que “Buenos Aires se está convirtiendo en una ciudad tropical”. ¿Qué significa esto? Que en el último siglo aumentaron las temperaturas mínimas, medias y máximas en la Ciudad. Que aumentaron las lluvias, las sudestadas y el nivel del mar. Por ende, el nivel de inundaciones es mayor. No sólo cerca del área costera, sino también en zonas cercanas a arroyos y ríos. “Todo esto está ocurriendo. Se calentó el océano. Hay mayor cantidad de agua disponible para precipitar. Falta afinar la certidumbre de las precipitaciones”, insiste Canziani. ¿ Si se hubiera anunciado esta tormenta la Ciudad se hubiera inundado igual?, pregunta Clarín. “Sí, las obras como las del arroyo Maldonado no sirven, pero el riesgo surge de la vulnerabilidad del impactado. Si la gente es informada toma recaudos y se protege”.


El director del SMN, Héctor Ciappesoni, disiente con Canziani y los funcionarios porteños: “¿Por qué el calentamiento global no llegó a Ezeiza entonces? Que llueva más en la Ciudad no tiene nada que ver con el cambio climático. La Ciudad está llena de autos y aires acondicionados, la energía eléctrica y los combustibles aumentan la temperatura, hay más condensación y lluvias más intensas. Se forma un efecto de isla de calor. Con los años va aumentando la cantidad de milímetros de lluvia por minuto”. ¿Usted también opina que Buenos Aires ya tiene clima tropical? “No, para nada. La muestra está cerca: los días de la segunda quincena de febrero y marzo fueron frescos....”.


Canziani acuerda con el exceso del uso de vehículos y energía, al que suma el problema de la basura y la suciedad de la Ciudad. Podría hablar horas, pero resume: “Acá no hay ética del medio ambiente”.


>>Meteorólogos, pocos pero apasionados y con una excelente perspectiva laboral


Angustia. Así describen los meteorólogos la sensación que tienen cuando se pronostica y finalmente se da un fenómeno climático extremo. "Aunque el pronóstico y las alertas se dieron en tiempo y forma, cuando se inundó la ciudad de La Plata y se iban dando las cifras de los muertos no podía parar de llorar -dice Nadia Zyncenko, o simplemente Nadia, la reconocida meteoróloga de Canal 7-. Será porque el clima es parte de nuestra vida de manera tan intensa. No son ajenos para nosotros los dramas de la gente cuando se manifiesta en un grado máximo."

 
El miércoles último, en la sede del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se estaba trabajando en los alertas para Santa Fe, que en la madrugada se vio afectada y anegada por lluvias intensas. "Yo escucho un trueno a las 3 de la mañana y me despierto, pensando en sus consecuencias", dice el doctor Héctor Horacio Ciappesoni, director del Servicio Meteorológico Nacional.
Aunque el pronóstico del tiempo es el campo de acción más conocido de la Ciencia de la Atmósfera, sus posibilidades laborales van más allá. El trabajo alrededor del clima incluye a especialistas en cambio climático; contaminación del aire (incluye la dirección de cenizas volcánicas); hidrología (inundaciones); agrometeorología; paleoclimatología (el estudio del clima en el pasado); formación de tormentas (granizo, nieve); eventos climáticos extremos; energía eólica y solar; manejo del fuego y meteorología aeronáutica.

Todos los entrevistados concuerdan en que hay una vocación por la ciencia que marca a quienes trabajan con el clima y una tendencia innata hacia la matemática, física y química. Muchos son investigadores y quieren ir más allá. Para ellos, el doctorado a través de una beca que tiene una remuneración de 5000 o 6000 pesos durante unos cuatro años. A todos, conocidos, familiares y amigos les hacen la misma pregunta: ¿Va a llover?


Este país fue pionero en la materia. La Oficina Meteorológica Argentina, predecesora de la SMN, se fundó en 1872 durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, que indudablemente era un visionario porque fue la tercera inaugurada a nivel mundial, después de la de Hungría y Estados Unidos. Un año después existían estaciones meteorológicas en diversas partes del país. Hoy es un organismo donde trabajan 1050 personas.


Tiene puestos para ofrecer, con un sueldo inicial de entre 5000 y 6000 pesos, pero padece la escasez de especialistas porque se reciben no más de diez profesionales por año. A pesar de que son puestos con alta demanda, los jóvenes se escapan de las ciencias duras y dejan atrás valiosos puestos vacantes.


"¿Cuántos psicólogos más pueden coexistir en este país?", se pregunta desde la sede del Servicio Meteorológico Nacional su director, el doctor Héctor Horacio Ciappesoni.


"En la secundaria, muchas veces los profesores dejan materias como matemática, física y química como los cucos, cuando en realidad son apasionantes", dice Matilde Rusticucci, directora de la carrera de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, en la UBA. Se trata del único lugar en el país donde hasta ahora se puede estudiar esta carrera que consta de una licenciatura en Ciencias de la Atmósfera de 5 años con un título intermedio a los 3 años y medio de bachiller.


"Las carreras de Exactas requieren dedicación exclusiva y son incompatibles con un trabajo convencional", dice Martina Suaya, jefe del departamento de procesos automatizados del SMN. Desde el secundario ya se perfiló en este sentido. "Siempre me gustaron la matemática y la física."


Becas con estimulo


"Hay diez becas por año dentro del Programa de Formación de Recursos Humanos en Ciencias de la Atmósfera del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se trata de una asignación de $ 3500 por mes durante el primer año y de $ 4500 por mes durante el segundo año, abierto a quienes provengan de otras carreras con materias afines y cumplan con los requisitos de formación. Se trata de lograr a través de estas becas que haya más bachilleres en Ciencias de la Atmósfera", dice Ciappesoni.


"Necesitamos más especialistas que investiguen temas diversos -dice Suaya-. Y también observadores, que es un curso de un año que se hace a distancia y sirve para trabajar en alguna de las 120 estaciones meteorológicas en todo el país."


"Todos los egresados están trabajando", aclara Rusticucci. La salida laboral, además del SMN, incluye otros organismos nacionales y también, y cada vez más, empresas que requieren a estos especialistas y pagan muy bien. "Necesitan asesores para temas de agro, redes de electricidad y telefonía, entre muchos otros.".




>>La Antártida tuvo el deshielo más grande del último milenio

La temperatura en la Antártida viene en aumento y la consecuencia directa es un mayor deshielo. Con el propósito de investigar el fenómeno, un equipo de la Universidad Nacional Australiana (ANU) trabajó en la Península Antártica –de cuyo territorio Argentina tiene la mayor parte– y determinó que allí el derretimiento durante el verano alcanzó el nivel más alto de los últimos mil años. De hecho, según indica el documento, el deshielo aumentó casi diez veces en los últimos 600 años.


La investigación fue realizada por el centro universitario australiano, con la ayuda del Servicio Antártico Británico (BAS), con el fin de entender las causas de los cambios ambientales en la Antártida y calcular el impacto del deshielo en el aumento del nivel del mar. 


El estudio, publicado en la última edición de “Nature Geoscience”, también indica que el deshielo aumentó considerablemente durante la segunda mitad del Siglo XX en esta península helada, situada en el punto más septentrional de la Antártida Occidental. Los científicos creen que, parcialmente, el derretimiento en la Península Antártica está relacionado con el cambio climático provocado por la acción humana y el aumento en la fuerza de los vientos occidentales. En otras partes del continente blanco, el panorama es más complejo y se desconoce si la pérdida de los glaciares responde a las mismas causas.


Un equipo de científicos de las dos instituciones perforó un núcleo de hielo de 364 metros en la isla de James Ross, al norte de la Península Antártica, para medir la temperatura en los últimos mil años. La jefa del proyecto y científica del centro de investigación de la Universidad, Nerilie Abram, explicó que las condiciones climáticas más frías se dieron hace 600 años y que hoy se derrite hasta diez veces más cantidad de hielo en la región en la que se hizo el examen. 


“En aquella época (hace 600 años), las temperaturas eran de 1,6 grados centígrados menos que las registradas en el Siglo XX y la cantidad anual de nieve que se derritió y se volvió a congelar fue del 0,5 por ciento. Hoy vemos que se derrite hasta diez veces más de nieve de la que cae anualmente”, apuntó Abram en un comunicado. 


“Las temperaturas en el lugar han aumentado gradualmente en diversas fases durante muchos cientos de años, pero la mayor parte de la intensificación del deshielo ocurrió a partir de mediados del siglo XX”, agregó la investigadora. 


Según este estudio, la Península Antártica se calentó hasta un nivel en el que un pequeño aumento de la temperatura puede desencadenar una notable alza del descongelamiento del hielo durante el verano austral. “Esto tiene implicaciones importantes para la estabilidad del hielo y los niveles del mar en medio del calentamiento climático”, aseveró Abram. 


El equipo de científicos se centró en la Península Antártica porque es la región que en el último medio siglo se calentó más rápidamente que cualquier otra en el Hemisferio Sur. Para efectuar las mediciones, el equipo examinó las diferentes capas de hielo durante el período de deshielo y el de congelamiento. Así, los científicos pudieron examinar la historia del área por medio de comparaciones entre las capas y los cambios de temperatura en el núcleo de hielo durante los últimos mil años. 


Robert Mulvaney, uno de los expertos que formó parte del equipo, señaló que los registros de la intensificación del deshielo en la Península Antártica son particularmente importantes en momentos en que la pérdida de glaciares y la capa de hielo antártico es visible en el área. El científico británico resaltó además que se cree que el deshielo ocurrido durante la estación veraniega “debilitó las capas de hielo en la Península Antártica y generó una sucesión de derrumbes dramáticos y aceleró la pérdida de glaciares en los últimos 50 años”.


>> Imagenes repetidas: la sequía arrasa con la agricultura del Norte (marzo 2013)


Por segundo año consecutivo, la sequía dio cuenta de la campaña agrícola en el norte del país. La falta de lluvias hizo caer la producción de soja, maíz, pasturas y cultivos de las economías regionales, fundamentalmente el algodón.


Esta crítica situación tiene fuertes implicancias sobre todo económicas y sociales. Si bien las provincias del Norte cuantitativamente aportan poco volumen a la cosecha de soja nacional tiene un rol fundamental en las economías locales.


Y este panorama no sólo afecta al productor, sino a toda la cadena agroindustrial provocando un círculo vicioso que lleva a la desinversión y a la reducción de la mano de obra.


La actual situación compromete, además de la soja, el maíz y el girasol a otras producciones como las de caña de azúcar, limón, tabaco y algodón en el noroeste argentino (NOA), que abarca las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y parte de Santiago del Estero, y nordeste argentino (NEA), conformada por las provincias de Formosa, Chaco y norte de Santa Fe.


El analista Gustavo López, director de la consultora Agritrend, cree que "aún es temprano para tener una realidad de la producción de soja y maíz en esta región, no obstante se observa un desarrollo dispar de los cultivos producto de los problemas climáticos". Según este consultor en el caso del cultivo de la soja, el más afectado por la sequía, la producción sería menor en casi un millón de toneladas respecto a la media del quinquenio, con un rinde que rondaría los 1500 kilogramos por hectárea contra los 2500 del promedio. "Si se valúa la diferencia en cuanto al precio FAS actual estaría oscilando en soja en cerca de 340 millones de dólares menos para la región", señaló.

 

>> Temporal de viento y granizo provoco daños en Mar del Plata (febrero 2013)


Ver foto 1

Ver foto 2 
Ver foto 3  

Un fuerte temporal de granizo, lluvia y viento afectó ayer a una buena parte de la ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde provocó daños en especial en viviendas y au­tomóviles.

La zona céntrica de la localidad balnearia lució totalmente cubierta por el granizo, al igual que las principales playas, que los turistas debieron abandonar rápidamente para refugiarse bajo techo.
El tamaño del granizo caído llegó a alcanzar el de una pelota de ping pong, de acuerdo a lo que se informó.
La tormenta comenzó cerca de las 15 de ayer y se desarrolló durante un cuarto de hora, aproximadamente.
Como consecuencia, el fenómeno climático causó vidrios rotos, tejas desprendidas y automóviles totalmente golpeados en su carrocería.

Además, algunos árboles y postes del servicio de energía eléctrica fueron derribados 
en la zona de Luro por el fuerte viento que acompañó a la tormenta.

De acuerdo a lo informado, el temporal no fue anunciado por los servicios de meteorología y, momentos antes de que comenzara la fuerte tormenta, la temperatura estaba apenas en 25 grados y la jornada era soleada y agradable.

Según datos aportados por el municipio de Mar del Plata no se registraron personas heridas aunque si muchos daños en automóviles y en viviendas.

Los turistas, en tanto, sorprendidos por lo inesperado del fenómeno, debieron correr de las playas y los espacios públicos para refugiarse bajo techo.
 
La más fuerte en 35 años

Fuentes de la comuna marplatense indicaron también que la tormenta fue la más fuerte registrada en esa ciudad en los últimos 35 años.

Las lluvias cesaron antes de las 16 y el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional indicó que el tiempo en ese sector de la costa bonaerense se presentará hoy con nubosidad variable y vientos moderados a regulares del sector oeste, aunque con ráfagas.


>> Temporal de lluvia y granizo en Salta (febrero 2013)



Voladuras de techos, árboles caídos, cortes de electricidad, calles inundadas, autos varados y familias evacuadas, conforman el saldo que dejó el temporal del 24 de febrero. Las precipitaciones registradas entre el domingo y el lunes alcanzaron los 83 milímetros. Hubo fuertes ráfagas de viento y granizo.

Esta última tormenta trajo consigo un caudal de consecuencias negativas, sobre todo para el Valle de Lerma que corrió con la peor suerte.

En La Merced debieron evacuar a 20 familias cuyas viviendas no soportaron el temporal, y fueron alojadas en el complejo municipal. Además, hubo cortes en los servicios de agua potable y de energía en Campo Quijano, Rosario de Lerma, Cerrillos y zonas aledañas.

Sobre la ruta nacional 68, el problema de transitabilidad a la altura del paraje mercedeño de Las Pircas, entre La Merced y El Carril, persistió durante toda la jornada de ayer. En ese sector unos 25 automóviles quedaron varados en la calzada a causa de los anegamientos y el transito se desvió por la ruta provincial 36, que une La Florida con Rosario de Lerma. Desde allí los conductores optaron por regresar a Salta vía Campo Quijano o Cerrillos.

Ángel Pérez, intendente de La Merced, en diálogo con El Tribuno dijo: “Esto es un desastre que se repite todos los veranos. Vialidad Nacional cree que despejando la ruta se solucionan todos los problemas y lamentablemente no es así”.


La Silleta y San Luís 


El temporal también afectó gravemente a los vecinos de La Silleta, donde se produjeron voladuras de techos, caída de postes y cables de energía eléctrica. Ariel Gómez, vecino de villa El Dique, contó que “fue impresionante lo que sucedió, volaban chapas por todos lados, tuvimos mucho miedo. Esperamos que la gente de la Municipalidad de Campo Quijano nos asista”.

También en San Luis se registró la caída de 15 árboles a los largo de la ruta 51, lo que derivó en la interrupción del tránsito hasta el despeje del camino. Los vecinos del lugar estuvieron durante un largas horas sin contar con los servicios de agua potable y energía.

Mónica Zannier, una vecina de San Luis, contó que la reparación comenzó cerca de las 2 de la madrugada y que, afortunadamente, nadie resultó lastimado con la fuerza del temporal. “Fue horrible”, concluyó.


Ya llovió más del  promedio del mes


La última tormenta hizo que se superara el promedio de lluvias para febrero.

Desde la tarde del domingo hasta ayer a las 15, habían caído en la ciudad 83 milímetros, según el Servicio Meteorológico del aeropuerto Gemes. El mayor volumen de precipitación se registró en las 12 horas que transcurrieron entre las 19 y las 7 de ayer.

Los 83 milímetros caídos en los últimos dos días, sumados a los 85 milímetros precipitados desde el viernes 1§, totalizaron 168 mm, una cantidad claramente superior a los 154 mm promedios para febrero. Y aún faltan tres días para finalice el mes.

Este verano se mostró con una cara dispar en el mapa salteño, ya que mientras en los departamentos Anta, Rosario de la Frontera, San Martín y Orán hubo sequía, en el Valle de Lerma tanto en enero como en febrero se superó el promedio de lluvias. En esta última zona hubo fuertes granizadas que provocaron daños en viviendas y en cultivos, e incluso varios heridos, como sucedió el 25 de diciembre en Campo Quijano.


Una lluvia buena para el norte 


Consultado por este matutino, el meteorólogo Ignacio Nieva, explicó que esta tormenta benefició a los productores agropecuarios, ya que la lluvia se extendió por toda Salta.

“La conjunción entre el vapor de agua presente en la capa baja de la atmósfera y el ingreso de un frente frío fue lo que provocó esta gran tormenta, que alcanzó lugares que estaban pasando por una sequía intensa. Casos como Metán, Rosario de la Frontera y Anta se vieron beneficiados por esta lluvia”, dijo.

Además, Nieva señaló que estas lluvias no fueron tan sectoriales como lo venían siendo, sino que fueron generalizadas y cayeron en distintas partes de la provincia desde las 21 del 24 del domingo hasta las 9 de ayer.

“Ultimamente estuvo lloviendo más en la Puna y los Valles Calchaquíes, inclusive en La Quiaca hubo una semana en la que llovió casi todos los días”, dijo.

>> Hallan vida (y mucha) en una nube de tormenta



No es tan emocionante como hallarla en Marte, pero resulta de lo más curioso pensar que sobre nuestras cabezas, en la atmósfera, a la altura a la que se forman las nubes, hay vida, y mucha, que ha encontrado su lugar para desarrollar su existencia. Investigadores han descubierto una rica diversidad de vida microbiana y productos químicos en el hábitat efímero de una nube de tormenta. La investigación aparece en la revista de acceso abierto PLoS ONE.

Los científicos de Universidad de Aarhus (Dinamarca) analizaron el granizo recuperado después de una tormenta en mayo de 2009 y encontraron que contenía varias especies de bacterias que normalmente habitan en las plantas y cerca de 3.000 compuestos diferentes que generalmente se encuentran en el suelo. Tres de las especies de bacterias descubiertas aparecieron en la mayoría de las piedras de granizo estudiadas y pueden representar a los «típicos» habitantes de nubes.

Vida en la atmósfera

 

Según los autores, este enriquecimiento selectivo de bacterias de ciertas plantas y los productos químicos del suelo en el granizo revelan cómo los procesos específicos durante el tiempo de vida de una nube pueden afectar a ciertas bacterias más que otras. Los autores sugieren que estos procesos podrían tener su implicación en el transporte de larga distancia y la distribución geográfica de los microbios en la Tierra.
«Cuando empezamos a estos análisis, teníamos la esperanza de llegar a una caracterización meramente descriptiva de la comunidad bacteriana en un hábitat inexplorado. Pero lo que encontramos fue una prueba indirecta de procesos de la vida en la atmósfera, como la selección de bacterias y su crecimiento», dice Ulrich Gosewinkel Karlson, investigador de la Universidad de Aarhus.


>> Aseguran que no hubo ruptura en el glaciar (enero 2013)



El sábado, después de las 7 de la tarde, el glaciar Perito Moreno sorprendió con un inédito show de estruendos y cascadas de hielo. En menos de tres horas se desmoronó el puente de hielo, pero, sin quitarle mérito al espectáculo inédito, las autoridades del Parque Nacional Los Glaciares y los expertos en glaciología aclararon que "no fue una ruptura".
Carmen Torres, vocera del Parque Nacional Los Glaciares, que tiene bajo su custodia el Perito Moreno, aclaró que no se trató de una ruptura tradicional. "El proceso de cierre nunca estuvo terminado. Cuando en noviembre el glaciar tocó tierra para formar el dique, nunca se cerró completamente, ya que siguió fluyendo agua entre los dos canales", aclaró.
El 6 de noviembre el glaciar tocó tierra firme y se unió con las formaciones rocosas de la península de Magallanes a través de una lengua de hielo. Sin embargo, no hubo cierre definitivo y no permitió que se empezara a conformar el habitual dique, según resulta de las observaciones de los guardaparques y de los expertos. Torres explicó que cada vez que se concreta el cierre definitivo del canal, y cuando se avizora una ruptura, desde la intendencia del parque se comunica oficialmente el evento a los medios, de modo que los interesados y quienes se encuentren cerca puedan viajar para disfrutar del espectáculo.
"Es necesario que no haya filtraciones y a su vez se produzca un importante desnivel entre los canales de agua para poder decir que se concretará una ruptura", aclaró Torres.
Nadie duda aquí de que fue un gran espectáculo para los ocasionales visitantes del parque que el sábado pasado se encontraban allí y fueron testigos de cómo en apenas tres horas el puente de hielo, que no contaba con espesor suficiente, se desplomó.
Sin embargo, "las rupturas se producen cuando los brazos Rico y Sur quedan cerrados, debido al dique de hielo -explican desde el Glaciarium, el Museo de Hielo inaugurado hace dos años y que hoy se convirtió en referente científico en temas glaciológicos-. En ocasiones también sucede que el arco de hielo que existe después del último invierno se desmorona luego de varios desprendimientos, como sucedió el sábado, pero cabe aclarar que no se lo llama ruptura, ya que no hubo un cierre significativo que permitiera que el nivel del agua de los brazos Rico y Sur subiera".
Por su parte, Luciano Bernacchi, director del museo, afirma que el Perito Moreno es un glaciar en equilibrio que en ocasiones forma un dique natural de hielo, impidiendo el paso del agua del brazo Rico/Sur hacia el lago Argentino a través del Canal de los Témpanos.
"El brazo Rico queda endicado y su nivel va subiendo hasta que, por el principio de flotabilidad de Arquímedes, la fuerza de empuje que ejerce el agua sobre el dique iguala su peso", detalla Bernacci, y explica que cuando el hielo se despega en algún punto del apoyo rocoso, comienza a filtrar el agua y se inicia el proceso de ruptura, que es irreversible.

Aclaró que la ruptura "no se debe a una fractura mecánica del hielo, sino al desarrollo de un canal subglacial. Al principio el agua se filtra a través de un pequeño canal subglacial, que se agranda por la fusión de las paredes del túnel y el hielo basal en flotación. La presión del agua sigue erosionando el túnel, que se agranda rápidamente por las caídas espectaculares de enormes escamas de hielo desprendidas desde su bóveda, y el agua comienza a pasar cual torrente del lago Rico al Canal de los Témpanos".

Es así como el colapso final se produce cuando se derrumba el arco y desaparece el dique. La última ruptura del glaciar ocurrió el 4 de marzo de 2012. Si bien el proceso se extendió durante cuatro días, el puente colapsó de madrugada, en la oscuridad y sin testigos.


>> Advierten por el aumento de la temperatura global (enero 2013)


La concentración actual del dióxido de carbono en la atmósfera supera el límite de lo permitido, alertaron especialistas.


"El cambio climático está asociado a las alteraciones en la atmósfera del planeta, generadas por la actividad humana", explicó Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Conicet (Ianiglia), en una reunión de los grupos CREA, realizada en Mendoza.


El incremento de la población y de la actividad humana provoca cambios en el planeta. La humanidad ha superado los límites de la sostenibilidad planetaria. "A nivel de la escala geológica, debería desaparecer una especie cada año. Hoy, desaparecen 100 especies por año por efecto del desmonte", advirtió Villalba.

Uno de los ejemplos más contundentes de esto es el desmonte del Amazonas. Allí, además de la deforestación se están depredando cientos de especies relacionadas a ese bosque.

"Hay relación entre el aumento de la temperatura planetaria y el incremento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera", señaló Villalba. La concentración actual de este gas en el aire es de 390 partes por millón, cuando no debería superar las 350 ppm.


Según los científicos, 2010 fue el más cálido de los últimos 130 años. Pero, si se toma una media del último siglo, se advierte que en los últimos 15 años hubo un aumento considerable de la temperatura.

Sin embargo, el calentamiento global no es uniforme. "Los continentes se calientan más rápido que los mares y las altas latitudes antes que las latitudes medias", comentó Villalba.

La mayor temperatura del planeta eleva el nivel del mar, que creció desde 1880 unos 17 centímetros. Otra de las señales más evidentes del proceso de calentamiento global es el derretimiento de los glaciares, que desde mediados del siglo XIX redujeron volumen.


Villalba también adelantó que por efecto del cambio climático, la cantidad de noches frías disminuirá y éstas comenzarán a ser cada vez más cálidas.


Tres escenarios futuros


Dentro de la comunidad científica internacional no hay consenso respecto del futuro del planeta. El más pesimista de los escenarios estima que el hombre no modificará su actividad, con lo que para fines de este siglo la temperatura planetaria aumentará 4 grados centígrados.Esto significaría la desaparición de todo el hielo de Canadá, por ejemplo.


En una previsión optimista, se realizarán cambios en el consumo de energía y crecerá el uso de las energías eólica y solar. De esta forma, la temperatura global sólo aumentaría 2°C y la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera llegaría a 450 ppm.


Una situación intermedia entre estos escenarios es lo más esperable. Así, la temperatura planetaria subiría 3°3C a fines del siglo XXI.


Las zonas andinas verán modificados sus climas en los próximos cien años. Ricardo Villalba señaló que aumentará la temperatura durante los veranos y disminuirán las precipitaciones.

"Habrá un adelanto en la entrega de agua de las cumbres por las primaveras más cálidas. También, posiblemente, haya menos riesgos de granizadas por el mayor calentamiento", pronosticó.

Futuro caliente


• La deforestación del Amazonas no sólo aumenta la cantidad de CO2; también atenta contra las especies


• En la región andina la media de los veranos crecerá entre 3° y 4°C


• Las lluvias de verano aumentarán entre un 15 y un 30% en las regiones subtropicales


• Recomiendan abandonar el uso de combustibles fósiles y volcarse a energías alternativas



>>Una zona complicada por lluvias recurrentes (enero 2013)


Las inundaciones que se produjeron recientemente en el departamento Roque Sáenz Peña de Córdoba afectan también a la zona sur del departamento de General López, en Santa Fe y al noroeste del partido de General Villegas, en Buenos Aires, no son nuevas: comenzaron en 1998.


En un informe elaborado por el productor rural Jorge Gestoso se detalla que en aquel año el registro pluviométrico había crecido en forma inusual sobre la media histórica. En pocas horas se registraron precipitaciones que superaron los 400 milímetros en campos cercanos a la Villa Rossi, del departamento Roque Sáenz Peña. Esto produjo anegamientos permanentes y temporarios que perjudicaron cultivos y campos de pastoreos por más de dos años.


En el sur de Córdoba, las lluvias afectaron la zona durante varios años. En 2001, la localidad de Laboulaye fue salvada de una inundación total gracias a que los habitantes locales construyeran un terraplén.

Durante el año pasado, las lluvias intensas excedieron los 1300 milímetros. Los productores sufrieron pérdidas importantes de la cosecha de trigo de la campaña actual. Se perdieron decenas de miles de hectáreas del maíz sembrado en septiembre último. Para lo que queda del verano, el pronóstico anuncia que las fuertes precipitaciones continuarán.

La siembra de soja de primera no se completó tampoco debido a las lluvias y terminar con las siembras programadas dependerá de lo que suceda con el clima. Gestoso estima que existirá "una sensible disminución en el rendimiento por ser una siembra de segunda, lo que arruinaría los pronósticos de una gran cosecha en la zona de la Pedanía General San Martín de esta oleaginosa".

El productor señala que la situación de los productores rurales de la zona es muy grave y se empeora a partir de impuestos provinciales.

"En en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe suman muchos millones de hectáreas los campos que están inundados", señaló el productor.


"Los productores esperan respuestas de los gobiernos nacional, provinciales y municipales para que sean socios también en las pérdidas y no solamente en las ganancias", recordó Gestoso. "Las obras de infraestructura para paliar estas situaciones no pueden demorarse más", remarcó el productor en su informe.


>> Frío y lluvia, el paisaje de Mar del Plata (enero 2013)



Más parecido al cierre de otoño o albores de invierno. Pero de verano, nada de nada. El año arrancó tal como terminó 2012: con lluvias, vientos fuertes y frío. Pero también con una gran cantidad de turistas. Se contabilizaron más de 200.000 arribos a partir del último viernes y se estima que un alto porcentaje de esos visitantes llegó para quedarse por lo menos por el resto de la semana.

El clima, entonces, le puso sombras a un arranque de temporada alta que respondió a las expectativas y superó ampliamente el movimiento logrado hace una semana, con los feriados de Navidad, cuando pasaron por aquí 25.000 viajeros.

La playa, para los que se instalaron aquí en las últimas jornadas, quedó por ahora como una cuenta pendiente. Apenas el domingo hubo margen para andar entre la arena y el mar, pero con temperaturas que rondaron los 20°C y que cayeron en las últimas horas.


Ayer, la tarde transcurrió entre los 13°C y 14°C, pero con sensación térmica más baja por los intensos y constantes vientos. Los trajes de baño, entonces, quedaron en los bolsos y hubo que recurrir de emergencia a camperas y suéteres.


La lluvia, que asomó de manera repetida a la hora del brindis de la medianoche de anteayer, limitó el espectáculo de fuegos artificiales que domina la costa en cada inicio de año.


Fernando Oscar Sofio y su esposa, Ana Esther Díaz, llegaron a la medianoche al Destacamento de Policía Vial de Camet y se convertían en los primeros turistas de 2013. "Ni imaginamos esta recepción y mucho menos la cantidad de regalos que hemos recibido", contaron ayer. Provienen de San Martín y disfrutarán de estadas en balnearios, accesos a parques acuáticos, alfajores, vouchers para restaurantes, prendas de vestir y entradas para espectáculos.


>>Cayeron 170 milímetros en Rafaela y hay casas anegadas (diciembre 2012)



La tormenta comenzó a abatirse sobre la medianoche del lunes y se transformó en un intenso temporal de lluvia que a las 9 de hoy elevaba el registro pluviométrico a los 176 mm, colapsando el sistema de desagües.

La dimensión que alcanzó el fenómeno se vio reflejado en grandes acumulaciones de agua en los sectores más bajos de la ciudad, entre ellos el centro y en particular frente al municipio, que debió suspender parte de la atención al público al producirse filtraciones importantes en el subsuelo.


Los barrios más afectados del casco urbano fueron los ubicados al oeste con gran parte de sus calles cortadas cuando el agua superó la altura de los cordones e ingresó a muchas viviendas.

Si bien por momentos la situación se tornó muy apremiante ni bien amenguaba la intensidad de la lluvia, el drenaje trabajaba convenientemente y el agua escurría dando alivio a los habitantes de las zonas más comprometidas.


Durante las primeras horas de la mañana se temía por el ingreso de agua que podía llegar desde la zona rural por el oeste, pero, afortunadamente, la precipitación no fue de magnitud en las jurisdicciones vecinas y se evitó una situación grave como la vivida en marzo de 2006 cuando una gran masa de líquido llegó desde los campos e inundó varios barrios a su paso.


También los canales que sirven para drenar la ciudad funcionaron adecuadamente, al estar bien mantenidos y encauzaron el líquido que se depositó en sus bordes.


Por momentos, las líneas de Protección Civil se vieron totalmente colapsadas por los pedidos de asistencia y el personal municipal debió trabajar intensamente en la provisión de bolsas de arenas y tratando de colaborar con los vecinos que necesitaban ayuda.


A la complicada situación en la zona oeste, se sumó la salida de servicio de dos transformadores de media tensión que mantuvieron sin suministro al sector durante casi toda la mañana.


Las dificultades también se hicieron sentir ante la imposibilidad de muchos vecinos para salir de sus barrios y llegar a sus lugares de trabajo. El transporte público también vio resentido. Por estos mismos motivos, desde la Regional de Educación se suspendieron los exámenes programados para esta jornada.

Sobre media mañana, con el cese de la lluvia, la ciudad fue recobrando la normalidad y el agua se fue retirando aceleradamente de la vía pública.


>>Freyre quedó bajo el agua (diciembre 2012)

La caída de 250 milímetros en una sola noche provocó que varios barrios quedaron bajo el agua en Freyre, localidad ubicada a 231 kilómetros al este de la ciudad de Córdoba


Las precipitaciones comenzaron pasada la medianoche y continuaron hasta las primeras horas de la mañana, lo que hizo que se produjeran inundaciones en los sectores norte, este y oeste, la zona del dispensario municipal y parte del sector sur.


Según informó en su portal Radio Belgrano de Suardi varias familias debieron ser evacuadas porque el agua había ingresado en sus viviendas.


Marcelo Rittiner, jefe de los bomberos voluntarios de Freyre, dijo a esa radio que “la lluvia comenzó alrededor de la medianoche y no se detuvo hasta las 6 de la mañana".

“Nos llegaron 100 reclamos y hemos evacuado unos 25 chicos, los que fueron trasladadas al cuartel de bomberos y al albergue de la municipalidad”, indicó el jefe.

Una mujer embarazada que se encontraba en un campo debió ser trasladada por la Policía y Bomberos hasta una clínica de la ciudad.

Según informó el comisario Rubén Almada, a cargo de la Departamental San Justo, la mujer se encontraba en un campo ubicado a 17 kilómetros al oeste de Freyre y solicitó ayuda porque esta tarde a las 18 tenía planificada una cesárea.

"Como los caminos rurales estaban anegados por la gran cantidad de lluvia caída personal policial y de bombero la rescataron en un vehículo 4x4 y ahora está internada en una clínica de esa localidad", precisó el comisario.




>>Confirman deshielo en la Antártida


La Agencia Espacial Europea (ESA) informó hoy de que tras más de dos décadas de observación espacial por satélite junto con la NASA se ha efectuado el análisis "más preciso" sobre el deshielo en Groenlandia y la Antártida hasta la fecha, que revela que el proceso se está acelerando.

La nueva investigación, realizada por expertos de ambos organismos, indica que el deshielo en ambas zonas ha hecho subir en 11.1 milímetros el nivel del Mar desde 1992, lo que supone el 20 % de todo el incremento en el periodo estudiado.

La ESA precisa que esa pérdida entra dentro del margen calculado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas en 2007, pero indica que su cálculo es dos veces más preciso porque incorpora más datos facilitados por satélite.


Ese estudio confirma, según el comunicado de la ESA, que "Groenlandia y la Antártida están perdiendo tres veces más hielo al año, equivalente a un aumento anual de 0.95 milímetros del nivel del mar, que la pérdida registrada en la década de los noventa", cuando esa cantidad se cifraba en un alza anual de 0.27 milímetros.

En total trabajaron juntos 47 expertos de diez misiones espaciales de ambas agencias para limar las diferencias entre las docenas de estudios anteriores y poder llegar al análisis "más consistente" de los cambios en las capas de hielo polares hasta la fecha.

"El éxito de esta unión se debe a la cooperación de la comunidad científica internacional y al suministro de sensores precisos por parte de nuestras agencias espaciales", señaló en la nota Andrew Shepherd, profesor en la Universidad de Leeds y uno de los líderes de este estudio.


La evaluación permite observar además diferencias en las dos zonas estudiadas y precisa que aunque la tasa de pérdida de hielo en Groenlandia prácticamente se ha quintuplicado desde mediados de los noventa, el balance general de los cambios en la Antártida se ha mantenido "bastante constante".




>>2012, uno de los años más lluviosos de la historia en la Capital


Ver imagen



Quedará 2012 en los anales de la historia de la ciudad: será uno de los años más lluviosos de los últimos 106. La tormenta de ayer, con su consecuente cuota de trastornos en la vía pública, no habría sido un hecho aislado. Y a ella le seguirán más temporales antes de que acabe el año, así como en enero y febrero, meses para los que se esperan precipitaciones superiores a lo normal.

Según estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), sin contabilizar la lluvia caída ayer, 2012 ya alcanzó el número 11 entre los años más lluviosos de la historia en la Capital, ranking que lidera 1959, con un registro de 1852,8 milímetros.

En lo que va de este año, sumaban hasta la víspera 1511,1 los milímetros acumulados, inmediatamente por debajo de 2003 (puesto 10, con 1540,6 mm) y de 1993 (puesto 9, con 1555,9 mm). Sin embargo, la información suministrada anoche por el gobierno porteño, que confirmó que hasta las 19 de ayer habían caído 44 mm, podría ya hacer subir a 2012 varios escalones en el podio estadístico.

No es un dato menor que, de ese top ten, cinco valores se hayan registrado en los 12 años del siglo en curso y siete hayan estado dispersos entre 1914 y 1999. El calentamiento global de las últimas décadas ha impactado en el régimen de precipitaciones.

El "ascenso" de 2012 en el ranking podría ser todavía mayor, si se considera que las tormentas continuarán en lo que queda del mes. Los meteorólogos que trabajan para el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño recordaron ayer que los datos históricos indican un promedio de ocho tormentas por mes durante el verano en la ciudad, fenómenos que se repetirán este año. "La intensidad que tendrán -sostuvo el especialista Carlos Napale- no se puede predecir."


Por lo pronto, este diciembre ya castigó a los porteños con el aguacero del jueves pasado, cuando en algunos puntos de la ciudad las lluvias superaron los 170 milímetros y provocaron estragos, y con la tormenta de ayer, que si bien tuvo un caudal menor de precipitaciones igual causó anegamientos en las zonas críticas de Belgrano, Núñez y Palermo, donde las obras hidráulicas en el arroyo Vega sufren demoras.




 >> Pronostican para el verano tormentas fuertes cada 4 días (diciembre 2012)


En 30 días la Ciudad padeció tres intensas tormentas que colapsaron calles y avenidas, dejaron miles de semáforos a oscuras, vecinos sin luz durante muchas horas, comerciantes en ruinas, autos flotando y el transporte público sin servicio; las vías de los trenes tapadas por el agua y cataratas ingresando a los subterráneos. Y en el Gran Buenos Aires el último temporal del jueves 6 fue peor, porque terminó en tragedia.


Tres hombres murieron : uno electrocutado en San Pedro y otros dos vecinos (uno de José León Suárez y el otro de Los Polvorines) fueron arrastrados por las aguas de un zanjón y un arroyo en medio de la lluvia.

La de ayer –cayeron 44 milímetros de agua en un lapso de algo más de dos horas– fue la más leve de las tres tormentas. Y aunque hubo barrios en los que también cayó granizo, al menos no hubo inundaciones importantes.

Fue casi un anticipo de lo que vendrá. Según los meteorólogos que trabajan para el Gobierno porteño, durante el verano habría una tormenta cada cuatro días . Y pronostican que serán muy intensas.

Lo había dicho Mauricio Macri el jueves pasado cuando los comerciantes de la zona de Belgrano, afectados por el lento escurrimiento del arroyo Vega, todavía estaban sacando el agua del interior de sus locales: “Entre enero y febrero vamos a tener ocho tormentas cada mes ”, dijo Mauricio Macri.
Desde hace un tiempo el Ministerio de Ambiente y Espacio Público cuenta con un grupo de meteorólogos trabajando junto a la Dirección General de Sistema Pluvial. De este equipo surgió el dato que Macri trasladó a la opinión pública. 

“El Niño es un fenómeno que se puede predecir con hasta doce meses de anticipación. Sabemos que se relaciona con lluvias más intensas, o por encima de lo normal, dentro de los ciclos previstos como lluviosos, que en nuestro país se dan entre septiembre y abril . Todo el tiempo estamos tratando de entender qué sucede con el clima. Por lo pronto ahora mismo existe una corriente antártica que genera fuertes descargas de agua en nuestra región. Es una cantidad de lluvia inusual que está padeciendo la Ciudad. Se denomina lluvias de recurrencia y el fenómeno no se daba tan claramente desde 1963”, explicó el meteorólogo Carlos Nadále, al frente del equipo. Por eso estimaron entre 6 y 8 tormentas por mes en el trimestre de diciembre, enero y febrero.


“Nuestro promedio histórico –registrado a lo largo de cien años– es de seis tormentas en enero. Lo que no quiere decir que esto suceda. De hecho la tormenta más espectacular de la que hayamos tenido noticias se dio un 31 de mayo de 1985, cuando llovieron 305 milímetros en solo 16 horas”, graficó a Clarín el director del Servicio Meteorológico Nacional, Héctor Ciappesoni. Hace casi 49 años que trabaja allí y recuerda como “la Ciudad quedó partida en dos por la avenida Juan B. Justo” (ver 31/5/1985). “Lo que sucede en los últimos tiempos es que no aumentó la cantidad de lluvia caída a lo largo del año, sino que han aumentado su intensidad . Tenemos que entender que vivimos en una Ciudad cuya red pluvial fue diseñada a principios del siglo pasado y pensada para soportar la caída de 30 milímetros de agua por hora . Es una Ciudad muy plana, con poco desnivel, sin pendiente y el agua no escurre”, sintetizó Ciappesoni. 


>>El calor agobió a los porteños y un tornado azotó Las Flores (diciembre 2012)



Los porteños deberán acostumbrarse a cargar una botella de agua fresca y a llevar ropa clara, ya que el verano llegará con días de mucho calor y humedad. Según los pronósticos, habrá lluvias que traerán alivio a esas jornadas de alta sensación térmica.

El termómetro ayer marcó una máxima de 32°, a las 15.21, temperatura que trastornó a los sufridos vecinos. En lo que respecta al mediano plazo, todo indica que a partir de enero se repetirán los días de calor agobiante. "Va a ser un verano caluroso, aunque no tanto como el del año pasado" dijo Carlos Nadale, meteorólogo de la Red Operativa de Alerta Temprana de la Dirección General de la Red Pluvial de la Ciudad de Buenos Aires.

Mientras tanto, ayer los vecinos de la ciudad de Las Flores sufrieron lo que desde el municipio aseguraron que fue un tornado. El fenómeno provocó voladuras de unos cincuenta techos, caída de árboles y cortes en los servicios de agua y energía. En tan sólo quince minutos, dicho fenómeno generó varios inconvenientes que se intentaron resolver hasta últimas horas de la noche.


En tanto se restablecían los servicios de energía y de suministro de agua potable en el casco céntrico de la ciudad, el hospital local funcionaba con un generador de energía. Afortunadamente, por el temporal no hubo que lamentar víctimas, aunque sí varias familias debieron autoevacuarse por la voladura de los techos de sus viviendas y el anegamiento de algunas calles.


En menor medida también se vieron afectados Azul y General Belgrano, y en Chascomús cayó abundante lluvia y granizo. Por su parte, el domingo pasado, habitantes de Florentino Ameghino tuvieron que ser evacuados por un tornado que pasó por la ciudad.



  
>>El río volvió a crecer y se agrava la situación en Luján (octubre 2012)

Ver imagen

Ver imagen 2

El río Luján sigue creciendo. El agua, literalmente, está a las puertas de la Basílica y se trabaja para evitar que ingrese a la catedral. La situación en la ciudad es cada vez más compleja: el nivel del curso trepó esta mañana de 4,82  metros a  5,10 metros y la cantidad de personas que tuvieron que dejar sus casas ascendió a 550.


En la Basílica, los eclesiásticos admiten su preocupación por la cercanía del agua. Socorristas y agentes municipales trabajan en los alrededores de la catedral para impedir que también la catedral se inunde. Es que según informó el intendente de Luján, Oscar Luciani, en las últimas horas el nivel del río pasó de 4,82 metros a 5,10 metros, cuando la media es de 2,5 metros.


La cantidad de evacuados creció a la par del nivel del río. Pasó de 300 a 550 en las últimas horas, entre evacuados y autoevaluados. El jefe comunal advirtió que "este crecimiento es totalmente diferente" al de los últimos años y lo atribuyó a que el río “necesita una limpieza”. Por ello, le reclamó al gobierno bonaerense que inicie pronto "un dragado a fondo", debido a que el últimose hizo en 1980.


Luciani consideró además que la situación no va a volver a la normalidad pronto. “No va a ser rápido el escurrimiento del agua”, dijo. Por eso, pidió “velas” para los habitantes del partido que siguen sin energía eléctrica y “agua potable, alimentos no perecederos, ropa y pañales” para los damnificados por el temporal.



Ayer, la Municipalidad decretó  el alerta naranja producto de las inundaciones en Olivera y Jáuregui, otra localidad del distrito, además de las del casco céntrico y la zona de la basílica, ubicada en San Martín 50.


La avenida Nuestra Señora de Luján, la principal de la ciudad, permanecía "cubierta en forma total por el agua" en el tramo situado a "unos 100 metros" de la catedral, en el punto más alto del partido, precisaron las fuentes eclesiásticas.


Además, continuaban anegadas casi todas las calles del barrio Padre Varela, donde muchos habitantes partieron hacia casas de amigos o familiares. La Municipalidad modificó ayer el lugar de funcionamiento de la terminal de ómnibus local por la inundación y permanecían esta mañana cortados al tránsito tres puentes urbanos que pasan sobre el río Luján: los de la calle Almirante Brown, Bartolomé Mitre y Muñiz.


La crecida del río Luján comenzó el lunes a la noche producto de lluvias intensas en la naciente del curso hídrico, en el límite de los partidos bonaerense de Suipacha y Mercedes.



>>En San Pedro, vientos de más de 100 kilómetros por hora (octubre 2012)


La localidad de Río Tala, en el partido de San Pedro, fue severamente golpeada ayer por el temporal. Anoche, hubo ráfagas de más de 100 kilómetros que causaron voladuras de techos, caídas de árboles y otros daños.


Río Tala está a 10 kilómetros de la cabecera de San Pedro en sentido a Capital Federal. "Un tornado atravesó la localidad", señaló el delegado municipal Diego Macenet. El fenómeno se registró ayer alrededor de las 19.30 y duró unos 10 minutos. Como consecuencia, se volaron los techos en más de 40 viviendas y el sistema de servicio eléctrico se vio interrumpido la caída de postes aéreos. Uno de los techos que se voló es el del centro de salud municipal. Los vientos también destruyeron las instalaciones del club deportivo Las Palmeras, que juega en la liga local, y del centro tradicionalista Poncho Pampa.


Fabio Giovanettone, a cargo de la coordinación de las tareas de emergencia, precisó que "cerca de 150 personas siguen evacuadas en el centro de salud y un club de jubilados de Río Tala". Hoy se suspendieron las clases y personal del municipio y del Consejo Provincial de Emergencia en la reparación de los daños. El delegado Macenet, en tanto, reclamó más ayuda "de la Provincia y de la Nación".



>>Un temporal dejó dos muertos y graves daños (octubre 2012)



Los carteles que en plena avenida Corrientes promocionan las obras teatrales Lluvia constante y El diluvio que viene amanecieron ayer convertidos en los inesperados mensajes de una profecía autocumplida.
Miles de porteños -afectados por una tormenta que descargó 118 milímetros de lluvias entre la medianoche del domingo y las 7 de la mañana de ayer- comprobaron en carne propia que las inundaciones en Buenos Aires y el conurbano representan un drama cada vez más frecuente, como si el impacto de una tormenta no fuera sino el anuncio de otra peor.

La de ayer, que incluyó vientos de 60 kilómetros por hora y tuvo como saldo trágico dos muertos (un hombre en Isidro Casanova y una mujer en Lanús), obligó a la evacuación de más de 2800 personas y provocó la interrupción de los servicios de tren y subte, demoras en los aeropuertos y cortes de luz. Al mismo tiempo, demostró de manera inocultable que las iniciativas oficiales de prevención, como el túnel aliviador del arroyo Maldonado, todavía no alcanzan para paliar los graves daños ocasionados por la intensidad de las precipitaciones.


Con la alerta meteorológica aún en vigencia, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que la de ayer fue la tormenta más fuerte de las registradas en los meses de octubre en los últimos 100 años. "El agua caída no batió récords para este mes, pero sí superó todos los registros en esa franja horaria", señaló Lorena Ferreira, jefa del Departamento de Hidrometeorología del SMN.

Según Ferreira, se desconocen las razones del temporal. "No puede atribuirse por completo al fenómeno de El Niño. Algunos otros patrones atmosféricos deben estar relacionados con estas tormentas intensas y lo estamos estudiando", dijo.

En la Capital, las escenas de dramatismo y peligro recorrieron distintos barrios y causaron la indignada resignación de vecinos y comerciantes. En Villa Urquiza, los vecinos no salían de su asombro al ver que sus autos, estacionados en la puerta de sus respectivas casas en distintos momentos de la noche, habían sido arrastrados en horas de la madrugada por el indomable oleaje de la marea. "Con mi marido tuvimos que salir a las 4 de la mañana para intentar atajar el coche, que flotaba Lugones abajo -señaló la arquitecta Jazmín, que vive en una casa ubicada en Lugones y Sucre-. Al final logramos que no chocara contra nada, pero se inundó completamente."


Mientras tanto, con el paso de las horas, en el Servicio Meteorológico Nacional se preguntan de qué manera tratar con el fenómeno que acaba de arrasar Buenos Aires. Saben que en Concordia, en el nordeste entrerriano, en este mes se acumulan 489 milímetros de agua caída, cuando lo normal para todo octubre no debería superar los 125. En el mismo lapso, en Gualeguaychú cayeron 383,3 milímetros, más del triple de los 100,9 que representa el estándar esperable. En Rosario la situación no es diferente (332,7 milímetros, contra un valor normal de 91,8) y la tendencia llega hasta General Pico, en La Pampa, donde los 265,3 milímetros caídos superan los 80,4 del registro habitual y, también, el último récord mensual, de 194,3, producido en 1967.



>>Dos muertos y más de 2800 evacuados en el conurbano (Octubre 2012)



La provincia de Buenos Aires fue uno de los escenarios más castigados por la tormenta súbita y letal que se abatió sobre el centro del país. Dos personas murieron en sus casas de los partidos de La Matanza y Lanús (un hombre ahogado, una mujer electrocutada) y más de 2800 personas habían sido evacuadas al cierre de esta edición, cuando se preveía que el temporal de lluvia y viento continuaría azotando la región.

La primera víctima fatal del fenómeno climático fue un hombre de 76 años que murió ahogado en su propia casa, en el barrio de Altos de Laferrère, en La Matanza. Según se informó, el hombre entró en la vivienda anegada para salvar algunas pertenencias y quedó atrapado allí adentro. Miguel Benítez, hijo del infortunado hombre, dijo a Radio 10 que su padre quiso rescatar un televisor, "cayó, quedó atrapado por un mueble y se ahogó".


El otro deceso se produjo en Lanús. Allí, una mujer resultó electrocutada mientras manipulaba un alargue conectado a la toma de corriente. Fue llevada a un hospital, pero los médicos no pudieron salvarla.

Hacia las 18.30, el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires contabilizaba 2883 evacuados, de los cuales 1367 co­rres­pondían al partido de La Matan­za, el más golpeado por el temporal debido al desborde del río Matanza. En Lomas de Zamora, donde una joven debió dar a luz en su casa porque la ambulancia no pudo llegar (ver aparte), fueron 420 los evacua­dos según el último conteo oficial; hubo 250 en Cañuelas, 180 en Esco­bar, 200 en Quilmes y menores canti­dades de evacuados en Pilar, Suipa­cha, Las Heras, Chivilcoy, Navarro, San Miguel, Hurlingham y Ezeiza, entre otros.

Esas cifras no incluyen a las personas que decidieron autoeva­cuar­se al ver que el agua ascendía e ingresaba en sus domicilios, ni da cuenta de los trastornos producidos por el anegamiento de ciudades y caminos. El centro de Avellaneda estaba cubierto de agua y las autori­dades recomendaban no utilizar el puente Nicolás Avellaneda, que co­mu­ni­ca la localidad de Dock Sud, en ese distrito, con el barrio porteño de La Boca.


En Merlo, el desborde del arroyo Los Blandengues obligó a cortar al tránsito la ruta provincial 1003. En tanto, las rutas 41, 86, 51, 47 y 30 se encontraban parcialmente anegadas, informó la Dirección de Vialidad del Ministerio de Infraestructura, que recomendó circular con precaución por esas carreteras.


Desde el Ministerio y la Secretaría de Espacio Público bo­nae­rense se enviaron frazadas, col­chones, chapas, comida, ropa y zapa­tillas a los municipios de La Matanza, Chivilcoy, Cañuelas, Nava­rro, Marcos Paz, Hurlingham, Floren­cio Varela, San Miguel y Las Heras, según un informe oficial. El Consejo Provincial de Emergencias monitoreaba la si­tua­ción de los distritos más afec­tados. "Colapsaron nuestros teléfo­nos y los de los bomberos de dife­rentes municipios", explicaron a este diario desde la Dirección Provincial de Defensa Civil.


El titular de Desarrollo Social, Martín Ferré, y el de Espacio Público, Eduardo Aparicio, analizaban anoche junto con el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Gustavo Arrieta, la situación de las zonas rurales. Ayer, la Comisión de Emergencia y Desas­tre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (Cedaba) recomendó declarar el estado de emergencia agro­pecuaria para explotaciones ru­ra­les de varios partidos que sufrie­ron inundaciones en los últimos meses, y Arrieta se reunió con auto­ridades de San Pedro para evaluar acciones tras la tormenta de lluvia y granizo de hace nueve días. El temporal fue particularmente intenso en 

Chivilcoy. 

"Vivimos una situación atípica por la enorme canti­dad de agua, unos 130 milímetros en poco más de una hora, con 100 milímetros caídos en 40 minutos", dijo el intendente Aníbal Pittelli a Radio Provincia.

Al momento de escribir estas líneas, la lluvia volvía a caer sobre el interior provincial y se esperaban nuevas precipitaciones durante la noche. "Estamos en alerta perma­nente", dijo a LA NACION el titular provincial de Defensa Civil, Miguel de Lorenzo.


>>El agujero de ozono antártico de 2012 el segundo menor en 20 años


El área promedio cubierto por el agujero de ozono Antártico este año fue el segundo más pequeño en los últimos 20 años, según datos de los satélites de la NASA y el National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Los científicos atribuyen el cambio a las temperaturas más cálidas en el inferior de la estratosfera Antártica.


El agujero de ozono alcanzó su tamaño máximo el 22 de septiembre, cubriendo 8,2 millones de millas cuadradas (21,2 millones de kilómetros cuadrados), o el área  combinada de los Estados Unidos, Canadá y México. El tamaño promedio del agujero de ozono de 2012 fue 6,9 millones de millas cuadradas (17,9 millones de kilómetros cuadrados). El agujero de ozono del 06 de septiembre de 2000 fue el más grande registrado con 11,5 millones de millas cuadradas (29,9 millones de kilómetros cuadrados).




 >>El hielo marino Ártico se encoge, la Antártida se expande

Los satélites de la NASA han mostrado dos fenómenos opuestos al detectar que la capa de hielo del Ártico disminuye, mientras que la Antártida se expande, según un estudio publicado.


"Ha habido un aumento general en la capa de hielo marino en la Antártida, que es lo contrario de lo que sucede en el Ártico", señaló Claire Parkinson, científica del clima del Centro Goddard de la NASA y autora principal del estudio.

La NASA indica que entre 1978 y 2010 la extensión de la Antártida creció en 17.000 kilómetros cuadrados cada año, pero "esta tasa de crecimiento no es tan grande como la disminución en el Ártico", señaló la científica, que destacó la diferencia geografía que tienen los polos de la Tierra.

El Ártico


Y es que según los datos del estudio, la extensión de la capa de hielo del Océano Ártico en septiembre de 2012 era de 3,40 millones de kilómetros cuadrados por debajo de la media calculada entre septiembre de 1979 a 2000, es decir, que el área de hielo perdido equivale a aproximadamente dos veces Alaska.



Pero una gran parte del hielo más antiguo ha desaparecido en las últimas tres décadas y la cubierta del hielo de verano ha quedado expuesta al agua oscura del océano, que absorbe la luz solar y se calienta, lo que lleva a la pérdida de más hielo.

La Antártida


Por el contrario, la Antártida es un continente rodeado de aguas abiertas que permiten al hielo marino expandirse durante el invierno, pero también ofrecen menos protección durante la temporada de deshielo.

La mayor parte de la cubierta helada del Océano Austral crece y se retira cada año, dando lugar a poco hielo marino perenne en la Antártida.
Los autores del estudio creen que el patrón mixto de crecimiento del hielo y la pérdida de hielo alrededor del Océano Antártico podría ser debido a cambios en la circulación atmosférica.
"El clima no cambia de manera uniforme: La Tierra es muy grande y la expectativa, sin duda, sería que hubiera cambios diferentes en las distintas regiones del mundo", dijo Parkinson, que señaló que el hecho de que se estén enfriando algunas zonas del Océano Antártico y produzca más hielo eso no desaprueba la teoría del cambio climático.
Según la NASA, este estudio, que usó datos de altimetría láser del satélite ICESat, es el primero en calcular el espesor del hielo marino en el Océano del Sur entero desde el espacio.




>>La Sudestada provocó una crecida de 3 metros y anegamientos en el conurbano (septiembre 2012)

Distintas localidades del Conurbano bonaerense padecieron hoy el anegamiento de su zona costera, como consecuencia de una fuerte sudestada que provocó una crecida del Río de la Plata, con fuertes ráfagas de viento, mientras se esperaba el pico máximo de la subida del agua.

El Servicio de Hidrografía Naval alertó que se esperaba para las primeras horas del miércoles una crecida del Río de la Plata que superaría los tres metros de altura, niveles que por sobre los 2,80 generan inconvenientes en el sector costero.

Los distritos de Berazategui, Quilmes, Berisso, Ensenada, La Plata, San Fernando, Tigre, Olivos y Beccar se vieron afectadas por el fenómeno meteorológico, con calles inundadas en su zona ribereña.

Durante esta jornada, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta por sudestada con vientos que podrían llegar a los 85 kilómetros por hora en la ciudad de Buenos Aires y toda la costa del Río de la Plata.

El alerta del SMN incluyó la zona norte de Buenos Aires, el centro y sudeste de Córdoba, Entre Ríos, y el centro y sur de Santa Fe, además de la ciudad de Buenos Aires y el Río de la Plata.

"El desarrollo de un sistema de baja presión afectaba el área de cobertura con vientos del sudeste con velocidades de entre 40 y 70 kilómetros por hora con ráfagas", indicó el organismo que depende del Ministerio de Defensa.

Asimismo, el SMN informó que a partir de la madrugada del miércoles los vientos rotarían al sur, "alcanzando la mayor intensidad", mientras que se espera la disminución del fenómeno a partir de la tarde de esa jornada.

Por otro lado, en el informe especial advirtió sobre lluvias que podrían rondar entre los 40 y 70 milímetros de agua acumulada, con picos de cien milímetros, en el área metropolitana.

Al caer la tarde, el municipio de San Fernando informó que no había vecinos evacuados, aunque puso en marcha un plan de acción para acompañar a las personas que se encuentran en zonas anegadas.

"Estamos preparados para hacerle frente a esta situación. Hoy el municipio cuenta con equipamientos propios como camiones, micros de traslado, camiones pala. También disponemos de elementos de asistencia social y primeros auxilios como colchones, alimentos y frazadas", dijo el intendente Andreotti.

Por su parte, el municipio de Quilmes a través de la Dirección de Defensa Civil informó que hasta anoche no registraba vecinos evacuados por la situación en la zona de la ribera, ante la sudestada. 


>>Inundaciones: hay 17 partidos en emergencia agropecuaria y siguen las lluvias (septiembre 2012)

Ver foto

La lluvia sigue cayendo sobre áreas clave de la provincia de la provincia de Buenos Aires y ya hay 40 partidos en situación crítica. La Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario declaró la emergencia en 15 distritos bonaerenses y se prorrogó esa situación en otros dos. Entre los partidos declarados en emergencias están Tordillo, General Pueyrredón. Guaminí y Tandil, y en emergencia y/o desastre, Saavedra, Azul, Benito Juárez, General Alvear, González Chaves, Laprida, Las Flores, Necochea, Saladillo, San Cayetano y Tapalqué, en tanto se concedieron prórrogas a los de Coronel Pringles y Villarino. Sin embargo, los partidos afecados llegarían a 40, según las entidades rurales.


Las inundaciones afectan unas diez millones de hectáreas y provocaron pérdidas por unos 4.500 millones de pesos en cultivos, hacienda e infraestructura, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).



Además, la situación no debería mejorar en lo inmediato: el servicio meteorológico nacional emitió un alerta por lluvias para gran parte de Buenos Aires, cuando faltan pocas semanas para que empiece la siembra de soja y maíz en la zona. Según agricultores, en muchas zonas la siembra ya no podrá hacerse, o se hará con grandes dificultades, ya que amplios sectores y caminos rurales desaparecieron bajo el agua. En Pehuajó, casi el 80 por ciento de su territorio está tapado por el agua.


La localidad más castigada es Pehuajó, con casi el 80 por ciento de su territorio tapado por el agua.


>>
Hay más de 600 evacuados en la Provincia por las inundaciones (agosto 2012)



El Ministerio de Desarrollo Social bonaerense confirmó que otras 200 personas fueron asistidas por los nuevos anegamientos. La Matanza, Pilar, General Pueyrredón y Azul, las zonas más afectadas por el temporal. En Mar del Plata suspendieron las clases.

Las intensas lluvias registradas en las últimas horas provocaron nuevas inundaciones en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires, por lo que, el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Consejo Provincial de Emergencias (CPE), reactivó el protocolo de acción y confirmó que hasta el momento, hay unas 200 personas evacuadas que se suman a las 420 que permanecen en albergues temporarios desde la semana pasada.

Las fuertes lluvias han afectado hasta el momento los distritos del centro y sudeste de la Provincia, donde se produjeron anegamientos en los cascos urbanos, suspensión de clases y corte de rutas, por lo que la Dirección provincial de Seguridad Vial envió móviles para prevenir accidentes y organizar la circulación vehicular.

A los 360 evacuados en La Matanza y 62 en Pilar se le sumaron hoy 69 en General Pueyrredón, 42 en San Cayetano, 8 en Lobería, 5 en Azul, 25 en Laprida y 50 autoevacuados en Necochea. En tanto que Balcarce, Azul, Tandil, Las Flores, Gonzales Chaves y General Lamadrid poseen distinto grado de afectación.


El ministro de Desarrollo Social, Martín Ferré, explicó que “tal como nos pidió el gobernador Scioli, seguimos trabajando articuladamente con todos los organismos de gobierno y mantenemos guardias permanentes para prestar asistencia técnica o material a aquellas comunas que lo requieran”.

>>Agosto, el mes más lluvioso de la historia


Foto del Río Lujan desbordado


En lo que va del mes ya cayeron 220,6 milímetros , valor muy cercano al récord para agosto, registrado en 1922, cuando llovieron 278 milímetros, según el SMN. La diferencia probablemente se salde antes del fin de semana.La llegada de nuevas lluvias, desde mañana y hasta el viernes, complicaría aún más la situación en los distritos bonaerenses ya afectados por el temporal del viernes pasado. Entre los más castigados están La Matanza, Pilar, Arrecifes, Rauch y Mercedes. Casi 900 personas siguen evacuadas en la provincia.

Según un informe especial difundido por el SMN, entre mañana y el viernes se esperan lluvias y tormentas, "con importantes valores de precipitación acumulada durante la totalidad del evento" en el norte, centro y sudeste de la provincia de Buenos Aires y el sur de la de Santa Fe.Los expertos recordaron que las malas condiciones persisten porque continúa afectando a la zona este del país un anticiclón ubicado sobre el océano Atlántico, con prevalencia de una masa de aire muy húmeda e inestable que genera precipitaciones y tormentas.Para hoy, en cambio, luego del tiempo inestable de la víspera, las previsiones indican la probabilidad de un día algo soleado, con una temperatura máxima de 19 grados.

Durante la mañana podrán registrarse neblinas y niebla, fenómenos que también han sido habituales durante el mes en curso y durante todo el otoño y lo que va del invierno. Sólo en las primeras seis jornadas de agosto hubo cuatro con niebla en la zona ribereña de la ciudad, cantidad que duplicó el valor normal para todo el mes del período 1961-1990 que constató la estación meteorológica situada en el aeroparque metropolitano.

Este año, la llegada inusual de nieblas y neblinas comenzó a notarse en mayo. En rigor, fue el mayo más neblinoso desde 2001, según confirmó el SMN, con 10 jornadas en las que la suspensión de partículas húmedas o gotitas de agua redujo la visibilidad. El récord histórico de nieblas para mayo fue en 1990, con 20 de los 31 días del mes afectados por niebla o neblina.


>>Una intensa granizada afectó la ciudad cordobesa de Alta Gracia

Foto 1
Foto 2
Una intensa granizada afectó esta madrugada a la ciudad cordobesa de Alta Gracia por lo que dos familias debieron ser evacuadas de sus viviendas y hubo sectores que quedaron sin energía eléctrica.

En tanto en la ciudad de Córdoba hubo calles anegadas a causa de una lluvia torrencial, que se registró en las primeras horas del día.

Pero el temporal más intenso en la provincia se dio pasadas las 3 en la zona de Alta Gracia, unos 35 kilómetros al sur de la capital provincial. "Por la cantidad de agua caída, la calle era un río. Estamos haciendo una recorrida para tener una evaluación de los daños. Hay varios sectores sin luz", dijo el jefe de bomberos de esa ciudad, Gabriel Salcedo.


El titular de Defensa Civil de Alta Gracia, Roberto Peralta, precisó que eran ocho los evacuados por el temporal, pertenecientes a dos familias. Además, la tormenta provocó distintos inconvenientes en el tránsito, ya que se acumularon unos 20 centímetros de piedra en las calles de la ciudad.


Peralta señaló, en declaraciones a radio Mitre de esta capital, que la piedra "fue abundante en cantidad", aunque pequeña.


Además se interrumpió el tránsito por la ruta C45, cerca de esa ciudad. El fenómeno se prolongó por unos 25 minutos y cayeron más de 50 milímetros en 15 minutos, agregó.


Según el funcionario había "una capa de 20 centímetros de piedra por todas las calles" de Alta Gracia. Por el granizo acumulado, un colectivo de la empresa Sarmiento quedó atascado, afirmó.


Esta mañana policías, bomberos y empleados municipales continuaban trabajando en distintos puntos de la llamada ciudad de Tajamar.


>>Nuevos edificios: deberan juntar el agua de lluvia



Con 50 votos a favor la Legislatura porteña aprobó ayer una ley para que los nuevos edificios que se construyan en la Ciudad recuperen el agua de la lluvia para usarla en la limpieza de las veredas y el riego de plantas . Y aunque quedarán exceptuados los que tengan menos de cuatro pisos, regirá tanto para los destinados a viviendas, como oficinas, depósitos y fábricas .

Además, con una campaña de concientización sobre el cuidado del agua, buscan que todas las edificaciones incorporen paulatinamente este cambio , más allá de que la ley no obligue a las ya existentes a tener el sistema. Se estima que para lavar una vereda se usan 300 litros de agua potable. Y es una queja recurrente de los consorcistas el derroche esto genera.

“Tendrá un costo estimado del 0,2 % del total de la inversión para un edificio nuevo de 1.000 metros cuadrados”, estimó la legisladora Karina Spalla, autora del proyecto junto a Cristian Ritondo (ambos del PRO). El cálculo responde a un edificio de unos cinco pisos en un terreno de 8,66 metros de frente.

El sistema de recolección es sencillo: se colocan cañerías pluviales que evacúan el agua en tanques de reserva exclusivos , instalados en las plantas bajas de los edificios. A su vez, los tanques se conectan a bombas para elevar la presión del agua y facilitar, y también agilizar, las tareas de limpieza.

Además del ahorro evidente que generará en el uso del agua potable, el sistema permitirá “ amortiguar el impacto inicial de las tormentas que viene sufriendo la Ciudad”, explicó Ritondo. Una parte de las lluvias cargará los tanques. Si el sistema se adoptara masivamente, también entre los edificios 50.000 edificios que ya existen, mejoraría mucho la absorción de las napas , que se perdió justamente a partir de la construcción.

El proyecto pasó dos veces por la Legislatura para aprobarse. En noviembre se realizó una audiencia pública en la que hubo críticas. Cuando la ley se promulgue modificará el Código de Edificación de la Ciudad. Recién entonces regirá para quienes tramiten permisos de construcción. Los ya entregados no serán alcanzados.

La intervención del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) aportó cambios. “El proyecto original establecía tanques de almacenamiento en relación a los metros cuadrados del edificio. Nosotros planteamos que se determine en función del promedio de agua caída ”, explicó la arquitecta Cristina Beatriz Fernández, a cargo de la Comisión de Arquitectura de la CPAU.


>>
Ola de Frío: Nevó en Tandil, Tornquist y Villa Ventana (Junio 2012)


Las bajas temperaturas provocaron la caída de nieve y aguanieve en la Provincia de Buenos Aires. En Tornquist y en Villa Ventana comenzó el sábado. En Tandil la nevada llegó a primera hora del domingo. Duró unos minutos y se convirtió en una llovizna persistente.


Ayer sábado por la noche en Tornquist y Villa Ventana los vecinos pudieron disfrutar de una nevada, aunque duró sólo unos minutos, como informó Noticias Tornquist.


En la ciudad de Tandil el fenómeno se registró durante la madrugada y también duró unos minutos hasta que se volvió una llovizna persistente, según informaron vía Facebook varios vecinos de nuestra ciudad.


El Servicio Meteorológico Nacional no pronostica, en ninguna parte de la Provincia de Buenos Aires, nevadas. Para Tandil anuncia una temperatura mínima de -2º y una máxima de 9º, y en Tornquist la mínima es de 0º y la máxima de 8º con vientos de hasta 22 kilómetros por hora.


Hace dos semanas se registró una caída de nieve en varias localidades bonaerense. El primer lugar fue Sierra de la Ventana y luego hubo agua nieve en ciudades como 9 de Julio, Saladillo y Lincoln y Pehuajó.




>>
Con térmicas bajo cero, ayer fue el día más frío del año en la Ciudad (Junio 2012)



Pese a que las nubes se corrieron como un telón, el tibio espectáculo del sol no logró levantar suficiente temperatura como para evitar que la Ciudad viviera ayer al día más frío del año. El termómetro bajó hasta ubicarse apenas una décima de grado por encima de la línea de congelamiento a las 7.30.
A esa hora la sensación térmica fue de 1,7° bajo cero , también el piso térmico en lo que va de 2012. Algunos sectores del Gran Buenos Aires tuvieron leves heladas y en Ezeiza la térmica fue de -6,2° .
“La ola polar sigue presente con fuerza en gran parte del país y en casi todas las provincias hubo registros por debajo de cero ”, aseguró el meteorólogo José Bianco. de Canal 13 y TN. En Bariloche se midieron -11,7 y en Maquinchao, también en la provincia de Río Negro, -8,7 . La amplitud del fenómeno queda reflejada en que hay que desplazarse bien al norte para encontrar las ciudades que completaron el trío de las más frías. En Humahuaca y en La Quiaca, la temperatura fue de -10° .

Rosario (-5,5 ), Tucumán (-1,7 ) y Córdoba (-3,3°) también soportaron la jornada más rigurosa desde que comenzó el año. En la capital cordobesa, la helada contrajo los cables de energía eléctrica y cortó conectores, dejando sin servicio por algunas horas a un importante sector de la ciudad. San Luis tuvo los registros más bajos en Villa Reynolds, con -6,9 y en Santa Rosa del Conlara, con -9 .

En Tres Arroyos, donde el miércoles había nevado, la temperatura estuvo casi todo el día en torno al cero grado, mientras que en Olavarría, más hacia el centro bonaerense, la térmica cayó hasta los -10,5° . Ni siquiera Misiones, donde la mínima en San Bernardo fue de -0,4 , pudo escapar al avance implacable del frío. Marcos Juárez (-7,5 ), San Juan (-6,3 ) y Concordia (-4,5 ) también ocuparon el ránking de los diez sitios con temperaturas más bajas.

Según las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional, dos ciudades tuvieron récord de frío para el mes de junio: Ceres (-6,2 ) al norte de Santa Fe y Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco (-4,2 ). Nada comparable por cierto a los -19,8 de la Base Marambio, donde la térmica fue de -32,5 según reportó el mismo Servicio.

En Ushuaia, ayer por la tarde había dejado de nevar, pero las máquinas continuaban con mucho trabajo en las esquinas donde la nieve seguía acumulándose. “La ruta 3 está transitable aunque con mucha precaución” advirtió el director fueguino de Defensa Civil Gustavo Horno quien recomendó “transitar con cadenas para vehículos grandes y clavos para otros automóviles”. Sólo algunas regiones de Misiones, Formosa y La Rioja no sufrieron heladas y según Bianco “el panorama se repetirá hoy casi con iguales características”.


>>
La ola polar trajo aguanieve y hoy se espera todavía más frío (Junio 2012)



Campera gruesa e impermeable para que el agua nieve no humedezca la ropa, medias térmicas, calzado para hacerle frente al frío, guantes, bufanda, gorro de lana. Todos esos accesorios tendrán que estar bien a mano por lo menos hasta el lunes. Es que aunque ayer fue el día más frío del año –la marca más baja se registró a las 8.20 con 2,2°–, para hoy se esperan temperaturas bajo cero en algunas zonas del área metropolitana. La ola polar que a partir de hoy cubre todo el país y que ayer produjo temperaturas bajo cero de Norte a Sur empezará a despedirse recién el domingo.

Según explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el fenómeno climático que atraviesa Argentina no es extraño para esta época. Nos toma por sorpresa por ser el primero, intenso y de características polares. Y además, porque ocasionó caída de aguanieve. El observatorio del SMN, lo registró en La Plata, Villa Ortúzar, y en algunas localidades del Gran Buenos Aires. Para sumar, algunos vecinos subieron a la web imágenes de caída de aguanieve en Palermo, Belgrano, Barracas, Caballito, San Telmo y Almagro. El sudeste de la Provincia amaneció blanco: en Tres Arroyos y Pihué las nevadas fueron intensas. Y la única provincia patagónica donde nevó fue Tierra del Fuego que hasta ayer mantuvo el estado de emergencia por el temporal que la azotó y la dejó aislada esta semana.

Hoy en la Ciudad y alrededores el frío no dará tregua, aunque habrá menos vientos. Los porteños que madruguen tendrán que ponerle el cuerpo a la mínima que estará clavada en un grado. Los que vivan en Provincia pondrán a prueba su valentía: 2° grados bajo cero para arrancar el día. A la tarde, la máxima no superará los 9°.

“Un sistema de baja presión ubicado en el Pasaje de Drake, que separa Tierra del Fuego de la Antártida, y otro de alta presión posicionado al oeste de ese sistema, favorecieron la llegada de aire muy frío, con características polares, hasta latitudes bajas. Mañana (por hoy) ocupará todo el país”, explicó Claudia Campetella, profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Universidad de Buenos Aires y asesora de la Dirección del SMN.

Las probabilidades de que hoy vuelva a caer aguanieve en el área metropolitana son mínimas. A simple vista, esta forma de nieve y la que conocemos como “copos”, es bastante similar. Sin embargo, al microscopio se puede observar que no son los típicos cristales de nieve, sino granos similares al granizo que cuando caen al suelo se derriten. El fenómeno, técnicamente, se denomina Graupel. Eso es lo que se vió caer ayer en algunos barrios: fragmento de hielo que caían débilmente del cielo.

Lo que sí es seguro, es que esta masa de aire muy frío avanzará hacía el norte provocando heladas y de esa manera cubrirá el país de norte a sur. “Hará mucho frío, pero aún así estamos muy lejos de la nevada del 9 de julio de 2007”, aclaró Campetella. Y también del récord de frío del mes que aún lo atesora el 14 de junio de 1967.

En la base antártica Marambio la sensación térmica fue de 42 grados bajo cero, con ráfagas de viento de 120 kilómetros por hora. En declaraciones radiales Héctor Padilla, meteólogo instalado en la Antártida desde hace tres meses, señaló que el límite de exposición de cualquiera de las personas de la Base es de dos minutos. “Es lo que puede tolerar la parte del cuerpo que esté al descubierto antes de congelarse”, amplió.

En Tres Arroyos, nevó toda la mañana de ayer y los vecinos salieron a las calles para tomar fotos de una ciudad para nada habitual. Se acumularon cinco centímetros de nieve. La otra cara de esa algarabía es que hubo dificultades para transitar por las calles, un corte de luz en un sector de la planta urbana, y suspensión de clases en algunos establecimientos educativos.

San Carlos de Bariloche marcó un récord en el Sur por su 10 grados bajo cero de sensación térmica y en la La Quiaca se registró una temperatura de 6,8 grados bajo cero. En Tierra del Fuego, en tanto, hoy se reanudarán las clases en las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y el paraje Lago Escondido, las localidades más afectadas por el temporal de nieve y vientos intensos que castigó a la zona entre el lunes y el martes.


>>
Una nevada por encima de lo que es habitual



Desde hace unos días, el clima en Ushuaia no da tregua. Gabriel Karamanian, meteorólogo de la Municipalidad de Ushuaia explicó a Clarín que el fenómeno que afecta a la ciudad está provocado por “sucesivas entradas de aire polar, provenientes de la Antártida, que generaron en forma continua humedad, nubosidad y precipitaciones en forma de nieve, que se vienen registrando desde el sábado a la madrugada”. Y explica que “las nevadas son frecuentes en ésta época del año.

Lo anormal es que hace 36 horas que la nieve no corta . Y lejos de ser intermitentes, las nevadas son intensas”.

En los últimos 18 días ya cayeron en Ushuaia unos 70 centímetros de nieve. Para esta semana las perspectivas no son muy alentadoras. El pronóstico indica que habrá momentos de lluvia que se van a alternar con nevadas. Las mejoras llegarán recién para el viernes o sábado, donde comenzará un período más estable, con nevadas menos persistentes.


>>
Ushuaia quedó aislada por tierra y suspendieron las clases para mañana (Junio 2012)

Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3



Casi aislada y sin actividad. La ciudad de Ushuaia atraviesa una de las peores emergencias climáticas de los últimos años. Sepultados en nieve, los vecinos no pueden salir de sus casas y la capital de Tierra del Fuego está paralizada. La situación es tan delicada que el gobierno local dictó asueto para los empleados públicos y las empresas privadas decidieron darle el día libre a sus trabajadores. Esta tarde, 20 vecinos de un barrio de la periferia fueron trasladados a un albergue por las dificultades para abastecerlos de agua potable y gas envasado.

Bajo un manto blanco, Ushuaia trata de hacer frente a las consecuencias del segundo temporal de nieve en menos de una semana, con precipitaciones que comenzaron el sábado. Pero las 65 máquinas y camiones de Vialidad no dan abasto para limpiar los caminos y el pronóstico meteorológico no es para nada alentador. Las malas condiciones se extenderán al menos hasta el miércoles y mañana habría otro fuerte temporal. Vecinos de Ushuaia contaron a Clarín.com que el mayor temor es para esta noche porque también se esperan fuertes precipitaciones de nieve.

A raíz de la tormenta de nieve, suspendieron las clases y la actividad administrativa tanto municipal como provincial. Tampoco hubo bancos. Y la intendencia salió a reclamarle al Gobierno nacional asistencia urgente para esta emergencia.

El intendente Federico Sciurano se quejó fuerte por la falta de respuesta y consideración de las autoridades nacionales. "Llamé a (el jefe de Gabinete Juan Manuel) Abal Medina y ni siquiera me contesta", dijo.

Según explicó, necesita una partida especial para contratar más máquinas y camiones para limpiar de nieve la ciudad que está intransitable. "En cuatro días cayó la misma cantidad de nieve que en un año. El panorama está cada vez más complicado", señaló.

Vecinos de Ushuaia le explicaron a Clarín.com que las máquinas de Vialidad tuvieron que ser usadas para limpiar algunas de las calles de la capital fueguina, lo que obligó a retirarlas de la ruta 3, vía principal para llegar a la ciudad.

La ruta 3 permaneció cerrada gran parte del domingo y recién fue rehabilitada para el tránsito con cadenas esta mañana, cuando las máquinas de Vialidad pudieron volver a trabajar sobre ella.

La nieve acumulada ya supera los 70 centímetros en la ciudad (30 fueron registrados en las últimas 36 horas, y los otros 40 cayeron entre el lunes 4 y el jueves 7). La zona más vulnerable es sobre la montaña, donde la cantidad ya alcanza el metro de altura. Los pobladores rurales tuvieron que ser evacuados en helicópteros.

El aeropuerto estuvo cerrado también, pero esperan que algunos vuelos, procedentes de Buenos Aires, puedan aterrizar en breve. El intendente Sciurano le dijo ayer a Clarín que la situación era "imposible".

La combinación de frío extremo, nevadas y vientos agravó el problema. Desde la intendencia señalaron que están desbordados y trabajando las 24 horas con todo el equipamiento disponible para que las principales calles puedan ser transitables.
El titular de Defensa Civil en Tierra del Fuego afirmó que desde ese organismo trabajan "para que las rutas puedan ser despejadas", pero que las máquinas que tienen "no dan abasto".

"Es una tormenta atípica. El último temporal similar lo tuvimos en el 2009. Nos preocupa la transitabilidad de los caminos", aseguró Gustavo Hornos, director de Defensa Civil provincial.
Las autoridades recomendaron a la población circular sólo en caso de necesidad y pidieron a los conductores de vehículos pequeños y medianos utilizar neumáticos con clavos o siliconados y a los transportistas de cargas, cadenas.

Los servicios de transporte público funcionan con demoras y con el agregado de combis fletadas por el municipio que realizan el mismo recorrido que los colectivos sin cobrar boleto.

El intendente y los vecinos esperan ansiosos la llegada de equipos desde la municipalidad de Río Grande, situada 200 kilómetros al norte de Ushuaia.




>>
Inundaciones: Azul decretó la emergencia hídrica, social, económica y financiera (Mayo 2012)


El anuncio fue realizado por el mandatario comunal, José Inza, en una conferencia de prensa, en la cual también detalló los diferentes trabajos que se están realizando en la ciudad.



Según indica el decreto, la medida se debe a la “situación de anegamiento en el ejido urbano de Azul, motivado por el desborde del Arroyo Azul a raíz de las intensas y copiosas lluvias caídas en el Partido de Azul y zonas aledañas” que provocó “que numerosas familias se encuentren evacuadas y autoevaluadas”

Según expresa el comunicado, “el fenómeno hídrico afectó directamente a distintos sectores de la comunidad, comerciantes y vecinos en general, involucrando aproximadamente a más de 1.500 viviendas en la ciudad y Partido de Azul” y ocasionó “grandes pérdidas en la población”.

La medida tiene un alcance transitorio, mientras persistan las consecuencias provocadas por las inundaciones de los días 18 y 19 de mayo de 2012, finaliza el decreto.



>> Inundaciones en Azul: hay más de dos mil autoevacuados (Mayo 2012)


Las intensas lluvias que cayeron durante las últimas horas en la ciudad bonaerense de Azul provocaron que varios barrios quedaran inundados, por lo que unas dos mil personas decidieron autoevacuarse.


Fuentes cercanas a Defensa Civil informaron que evacuaron alrededor de 20 personas, pero unas dos mil más decidieron hacerlo por su cuenta ante el temor por la cantidad de agua que cayó en esa ciudad de la zona central del territorio bonaerense.


Asimismo, se precisó que "gran parte de la ciudad está inundada y están trabajando los Bomberos".

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social bonaerense, a través del Consejo Provincial de Emergencias (CPE), implementó el protocolo de acción para enviar asistencia técnica y material al a la zona afectada, se informó.

De ese modo, el ministro Martín Ferré dispuso que técnicos y especialistas del CPE viajaran a esedistrito del centro provincial, quienes desde esta madrugada trabajan con las autoridades locales y de Vialidad provincial en un esquema de contención y asistencia para superar la situación planteada.


Además, en vehículos oficiales del Ministerio se enviaron colchones, frazadas y botellones con agua mineral para ayudar a las familias que debieron ser asistidas ante el avance de las aguas.


Durante el viernes, en el sur de Azul, cayeron 250 milímetros en menos de una hora, lo que provocó que la población se autoevacuara, informó radio Provincia.



Debido a las lluvias registradas, desbordó el balneario, el arroyo y las casas que siempre se inundan esta vez lo padecieron de nuevo.


Los barrios más afectados son aquellos que están "cerca del balneario municipal y los que están próximos al Arroyo Azul".


Por su parte, el director de Hidráulica y Vialidad Urbana, Héctor Comparato, remarcó en declaraciones formuladas a la prensa que las últimas mediciones que se hicieron a las 4:00 de este sábado registraron una bajante de diez centímetros.


El director del área manifestó que esta crecida ha sido más importante que las que se produjeron después de la inundación de 1980.

Contador de Visitas