CONDICIONES ACTUALES
- Domingo 29
- Lunes 30
- Martes 1°
- DEPTO LOVENTUE
- DEPTO TOAY
- DEPTO CAPITAL
- DEPTO CATRILO
- DEPTO ATREUCO
- DEPTO RANCUL
- DEPTO REALICO
- DEPTO TRENEL
- DEPTO MARACO
- DEPTO Q. QUEMU
- DEPTO UTRACAN
- DEPTO GUATRACHE
- DEPTO LIHUEL CALEL
- DEPTO HUCAL
- DEPTO CALEU CALEU
- DEPTO CHICALCO
- DEPTO CHALILEO
- DEPTO PUELEN
- DEPTO L. MAHUIDA
- DEPTO CURACO

Casi toda la contaminación del aire en exteriores se emite en la troposfera. El transporte de la contaminación del aire está determinado por la velocidad y la dirección de los vientos. La tasa de dispersión depende de la estructura térmica de la atmósfera, así como de la agitación mecánica del aire a medida que se desplaza sobre los diferentes accidentes geográficos. La radiación solar y la humedad, así como otros componentes de la atmósfera, causan un impacto en la transformación de las sustancias contaminantes emitidas en el aire. La remoción de los contaminantes no sólo depende de sus características sino también de fenómenos climáticos como la lluvia, la nieve y la niebla. Estos fenómenos meteorológicos interactivos se estudian como parte de la meteorología de la contaminación del aire.
Circulacion general de la atmósfera
La circulación general representa el flujo promedio de aire alrededor del mundo. Como los vientos pueden variar ampliamente respecto del promedio en cualquier tiempo y lugar, el estudio de los patrones de flujo promedio del viento puede servir para identificar los patrones predominantes de circulación en ciertas latitudes y entender sus causas. Como se observó en la lección 2, la fuerza que impulsa la circulación general es el calentamiento irregular de la superficie terrestre. Las regiones ecuatoriales reciben mucho más energía del sol que las polares. Las variaciones horizontales de la temperatura atmosférica, causadas por el calentamiento irregular, determinan diferencias de presión que dirigen la circulación atmosférica.
Dada la complejidad de la circulación mundial del aire, se empezará por estudiar un modelo simple que explica cómo sería dicho proceso sin las complicaciones causadas por la rotación de la Tierra y la irregularidad de su superficie. Si la Tierra no rotara y estuviera compuesta por una superficie sólida uniforme, se podría observar un modelo de circulación muy predecible del ecuador a los polos. El aire del ecuador, que recibe más radiación solar, sería mayor que el de los polos. Sería más cálido y ligero, y se elevaría debido a la convección. A medida que el aire ecuatorial cálido se eleva, se producen tormentas eléctricas que liberan más calor y hacen que el aire continúe elevándose hasta que llega a la capa superior de la atmósfera. En este punto, el aire empezaría a moverse hacia las regiones polares y se enfriaría a medida que se traslade. En los polos, el aire frío denso descendería a la superficie y volvería a fluir hacia el ecuador. En el hemisferio norte, el flujo del aire cercano a la superficie estaría siempre fuera del norte porque el aire más frío del polo norte remplazaría al aire cálido, ascendente desde el ecuador.
Circulación planetaria hipotética del aire si la Tierra no rotara y si tuviera una superficie uniforme
Sin embargo, la Tierra rota, lo que complejiza este flujo relativamente simple de aire. El efecto de Coriolis es un factor principal que explica los patrones reales del flujo del aire alrededor de la Tierra.
A continuación se explicará cómo actúa la fuerza de Coriolis en la circulación planetaria del aire. En el ecuador, el aire cálido se eleva y muchas veces se condensa en grandes nubarrones y tormentas. De este modo, se desarrolla una banda de presión baja alrededor del ecuador. Estas tormentas eléctricas liberan calor, que conduce el aire hacia partes más altas de la atmósfera. Allí, el aire empieza a trasladarse lateralmente hacia los polos y se enfría a medida que se mueve. El aire empieza a convergir o "reunirse" a una altura aproximada de 30° de latitud. La convergencia del aire hace que este se hunda o asiente en esta latitud. Esto determina la divergencia del aire en la superficie terrestre. A medida que el aire se hunde en esta región, el cielo se muestra despejado y los vientos superficiales son suaves y variables. Las latitudes de 30° se conocen como zonas de calmas subtropicales porque era allí donde se encalmaban los barcos de vela que viajaban al Nuevo Mundo. El término correspondiente en inglés es horse latitudes porque, según la leyenda, cuando escaseaban los alimentos y las provisiones, generalmente los tripulantes se comían a los caballos o estos eran arrojados en esta región.
De las zonas de calmas subtropicales, una parte del aire superficial regresa al ecuador. Debido al efecto de Coriolis, los vientos soplan desde el nordeste en el hemisferio norte y desde el sudeste en el hemisferio sur. Estos vientos constantes se llaman vientos alisios. Los vientos alisios convergen alrededor del ecuador en una región denominada la zona intertropical de convergencia (ZITC). Este aire ecuatorial convergente se calienta y se eleva a lo largo del ciclo.
Circulación atmosférica general
En lugar de desplazarse hacia el ecuador, en las latitudes de 30° C, una parte del aire superficial lo hace hacia los polos. La fuerza de Coriolis desvía estos vientos hacia el este en ambos hemisferios. Estos vientos superficiales soplan del oeste al este y se denominan vientos prevalentes del oeste o vientos del oeste en ambos hemisferios. Entre las latitudes de 30° a 60°, los sistemas móviles de presión y las masas de aire asociadas (que se abordarán posteriormente) ayudan a transportar la energía. La mayor parte del aire húmedo de las regiones del sur se desplaza hacia el norte. Esta humedad se condensa y libera la energía que ayuda a calentar el aire en las latitudes del norte.
En las áreas que se encuentran entre las latitudes de 60° y los polos, prevalecen los vientos polares del este. Estos forman una zona de aire frío que sopla hacia el sudeste (hemisferio del norte) y hacia el nordeste (hemisferio del sur) hasta que se encuentran con los del oeste, más cálidos. La interfaz entre los vientos polares del este y los del oeste es el frente polar, que se traslada a medida que ambas masas de aire se presionan entre sí de un lado al otro. El frente polar viaja del oeste al este y ayuda al aire frío a desplazarse hacia el sur y al aire húmedo y cálido, hacia el norte (hemisferio del norte) y, de ese modo, transporta energía calorífica a las regiones polares. A medida que el aire húmedo y cálido, característico de los vientos del oeste, ejerce una presión sobre los del este, fríos y más secos, se desarrolla un clima tempestuoso. Por consiguiente, el frente polar generalmente está acompañado por nubes y precipitaciones.
Como se indica en la figura 3-10, las bandas más estrechas de vientos de alta velocidad, conocidas como corrientes de chorro, se desarrollan cuando existen grandes diferencias horizontales de temperatura. Si bien la corriente de chorro varía en tamaño y fuerza, generalmente tiene entre 7,6 y 12,2 km (25.000 y 40.000 pies) sobre la Tierra, y sus velocidades oscilan entre 129 y 193 km (80 y 120 mph) según la latitud y la estación. Estos vientos de gran altitud afectan a los superficiales al mismo tiempo que ayudan a "dirigir" los sistemas superficiales del clima. Si bien la dirección de la corriente de chorro generalmente es de este a oeste alrededor del globo, muchas veces desciende de norte a sur al tiempo que sigue el límite entre el aire cálido y frío.
Etiquetas: circulacion general
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
| ||||||||||||||
Para los próximos 3 dias, detallado:
>>El pronostico esta elaborado en base al análisis de modelos numéricos de carácter global y regional.
Los mismos carecen de toda validez oficial, siendo los únicos pronósticos meteorológicos validos, los emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional argentino.
Etiquetas: Nuevo pronostico
> Los gráficos se actualizan en forma automática y los horarios corresponden a la hora oficial argentina
Etiquetas: Pampa humeda
23 de Marzo, Dia Meteorologico Mundial
El 23 de marzo de cada año la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la comunidad meteorológica, celebran el Día Meteorológico Mundial, que conmemora la entrada en vigor ese mismo día de 1950, del Convenio de la OMM por el que se creó la Organización, 30 días después de que los Estados Miembros depositaran el 30º instrumento de ratificación o adhesión.
La OMM asumió desde entonces las responsabilidades de su predecesora, la Organización Meteorológica Internacional (OMI), creada por el Primer Congreso Meteorológico Internacional celebrado en Viena en septiembre de 1873, con el objeto de facilitar la colaboración internacional en la esfera de la meteorología, en particular las observaciones coordinadas y los instrumentos normalizados.
Un año después de esa reestructuración, en 1951, se designó a la OMM organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas. En la actualidad, la Organización cuenta con muchos más Miembros, a saber, 182 países y 6 territorios y ha ampliado su mandato con la finalidad de abarcar las cuestiones relacionadas con el agua y el medio ambiente.
En nuestro país, el 4 de octubre de 1872, bajo la Presidencia de D. Domingo Faustino Sarmiento, se creó por la Ley Nº 559 del Honorable Congreso de la Nación, la Oficina Meteorológica Argentina, predecesora del que es hoy Servicio Meteorológico Nacional, con dependencia del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. Por el Decreto Nº 1689 del 22 de noviembre de 2006 el SMN fue transferido al ámbito de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Defensa de la Nación.
.
Si bien, estamos acostumbrados a que el cambio de estación se produce cada 21 de Marzo, no siempre esto sucede de esta manera, por ejemplo en el presente año.
El Otoño comienza (astronómicamente) el viernes 20 de Marzo a las 8:45 horas exactamente y verifica el momento exacto en que el Sol “cruza” el Ecuador para dirigirse paulatinamente al Hemisferio Norte.
Así como también, el día y la noche tendrán la misma duración, 12 horas cada uno
En la extensa zona que abarca
En cuanto a los extremos térmicos, la temperatura más baja registrada durante el otoño, en el período 1906-2004, fue igual a
Con relación a la precipitación, la media estacional totaliza
En el gráfico adjunto, perteneciente al Servicio Meteorológico Nacional, vemos el clima que se verifico en los últimos 8 años en un mes típicamente otoñal como es Mayo.
La curva roja indica, respecto de la columna derecha, las temperaturas medias de este mes en cada año, verificandose claramente que en los meses poco lluviosos, la media mensual ha sido superior respecto de los meses que ha llovido en forma mas abundante.
El presente informe se realizo en parte, gracias a información elaborada por el Depto. de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional argentino
Etiquetas: Climatologia del otoño
Por detrás, altas presiones pasan a dominar la baja y media atmósfera asegurando excelentes condiciones del tiempo para hoy y todo el resto de la semana.
Los vientos por su parte soplaran muy leves.
Debido al enfriamiento nocturno, las próximas mañanas pueden registrarse neblinas que en todo caso no deberían ser se fuerte intensidad ya que las temperaturas mínimas si bien serán frescas, no pasaran al rango de frías.
A partir del jueves, notaremos los porteños un paulatino y leve ascenso en las marcas térmicas especialmente durante la tarde. Dicho ascenso continuara, hasta el momento, durante el fin de semana, bajo excelente tiempo.
.
Continente Americano, a 36.000 kilometros
Se ve aqui una imagen satelital capturada y luego procesada del satelite geoestacionario GOES-Este.
La misma presenta el filtro de "color verdadero" mediante el cual se hacen visibles los colores y formas reales que tiene el suelo, tales como el verde de regiones humedas como el color amarillento y marron de zonas secas o en auscencia de cuerpos de agua.
Ademas, si miramos sobre la zona Cordillerana a la altura de Neuquen aproximadamente, veremos una nubosidad entrecortada denominada "onda de montaña" que se forma a causa de los fuertes vientos que rompen contra las cadenas montañosas.
Para ver la resolucion real de la imagen, se debe descargar la imagen y agrandarla al 100 %.
Consultas, preguntas y MSN a meteoba@hotmail.com
.
Etiquetas: Imagenes Satelitales
:: Torrenciales lluvias y tormentas en La Pampa. 8 y 9 de Marzo //2010 ::
Haciendo click AQUI se puede acceder a una noticia periodistica muy completa respecto del evento
>>Estos son los acumulados de lluvia recolectados a traves del diario "La Arena" de La Pampa.
(los pluviometros, en su gran mayoria, pertenecen a una red de estaciones medidoras pertenecientes a las comisarias de cada Departamento.
El S.M.N. argentino, tan solo posee dos mediciones a lo largo de toda la provincia, en la ciudad de Santa Rosa y en General Pico)
>>Un video con la compilacion de fotos obtenidas de la zona despues del diluvio
>>Asi entonces, el mapa de precipitaciones resultante del evento, tomando en cuanta las estaciones meteorologicas de la Red del Servicio Meteorologico Nacional:

>>Y aqui, apreciamos la estimacion de lluvia caida en la region segun los sensores especificos a bordo de los satelites meteorologicos.

Etiquetas: Torrenciales lluvias La Pampa
Estos son los acumulados finales de precipitaciones registrados en estaciones manuales y automaticas, tanto personales como pertenecientes al Servicio Meteorologico Nacional.
Los datos son entre las 9 AM del Martes 10/3/2009 y las 9 AM del Jueves 12/3/2009
Localidad | Acumulado |
Parque Patricios (C.F.)* | 37,9 mm |
Villa Ortuzar (C.F.) | 44 mm |
La Boca (C.F.) | 32,8 mm |
Estacion Met-Ba | 19 mm |
Pque. Avellaneda (C.F.) | 31 mm |
San Miguel | 39 mm |
Olivos | 33 mm |
Ezeiza | 7 mm |
La Plata | 17 mm |
El Palomar | 10 mm |
Aeroparque (C.F.) | 36 mm |
San Fernando | 28 mm |
Bellavista | 38,1 mm |
*C.F. : Capital Federal
De todas, formas, todos los dias se emite el boletin de lluvias del dia anterior junto con los datos extremos de Capital del dia anterior en la columna derecha, seccion "datos del dia anterior"
.
>El tiempo en las asunciones presidenciales (1983-2015)
>Tormenta histórica de granizo en Capital Federal. Julio 2006
>Ola de Calor histórica. Diciembre 2013
>Tormentas severas en el norte de Buenos Aires, 2/12/2013
>La sal marina, fuente de vida
>Temperatura media anual en Capital Federal
>Reseña sobre las precipitaciones en Capital Federal
>Septiembre 2013: Récords de temperaturas máximas
>Historia de los extremos cálidos en Buenos Aires
>Los tornados en Argentina. Informe
>Historia de la lluvia porteña
>Tornados en Argentina y Uruguay
>Records meteorológicos mundiales
>Ola de frio polar en Argentina (Julio 2010)
>Imagen curiosa: corrientes marinas
>Violenta tormenta de granizo. Buenos Aires Abril 2010
>Torenciales lluvias en La Pampa 8 y 9 Marzo //2010
> Febrero 2010: un mes pasado por agua
> Octubre: estadísticas climáticas en Buenos Aires
> ¿De donde se obtienen lo datos del tiempo de Capital Federal?
> ¿Donde es de día o de noche en el mundo?
> Agosto 2009: altas temperaturas
> ¿Los incendios forman nubes?
> Diciembre: estadísticas climáticas en Buenos aires
> El verano en Buenos Aires
> Enero: estadísticas climáticas en Buenos Aires
> Algo sobre la nieve del 2007
> Resumen año 2008
> Febrero: estadísticas climáticas en Buenos Aires
> Tormentas a la distancia 14/2/2009
> Distribución de la actividad eléctrica en el mundo
> Cumulonimbos a la distancia (1º evento)
> Cumulonimbos a la distancia (2º evento)
> Rayos: filmación
> El pluviómetro
> El otoño en Buenos Aires
> La Luna
Etiquetas: informes pasados
"Desarrollo a tiempo real"
Autor: Metba
Lugar: Capital Federal
"Frente rafagoso"
Autor: Metba
Lugar: Haedo, provincia de Buenos Aires
Etiquetas: videos subidos
Informe del Tiempo
Para el dia de hoy se mantienen mas o menos las mismas condiciones que reinaron durante ayer, con alta humedad en capas bajas, vientos con componente martitima y cielos entre parcial a mayormente nublados por momentos.
Un gran centro anticiclonico con centro de 1028 hPa se encuentra recostado sobre aguas del Oceano Atlantico mientras que, a diferencia de ayer, una zona de bajas presiones y aire frio en los niveles medios de la atmsofera comienza a acercarse a nuestra region por lo cual la chance de ver lluvias para esta tarde se hace algo mas importante que en el dia de ayer.
De todas formas las resoluciones de los modelos son dispares y no hay grandes coincidencias para los proximos 2 a 3 dias, si bien lo que si e sseguro es que de aqui a por lo menos el proximo jueves la posibilidad de experimentar tiempo inestable seguira latente.
El dia con mayores chances de ver lluvias y por mayor tiempo seria el Miercoles, y ya para el jueves, un centro de baja presion se originaria sobre territorio uruguayo acentuando la inestabilidad para ese dia en el norte de la P.B.A.
En el mapa adjunto, podemos ver el ploteo de vientos registrado hoy a las 7 de la mañana (hora del este)
.
►Consultar promedios anuales de precipitaciones en Argentina
►Consultar lluvias pronosticadas entre las 0 y las 24 horas del dia indicado
►Consultar lluvias registradas entre ayer y hoy
►Consultar lluvias registradas en la ultima semana
Etiquetas: climatologia de lluvias
![]() | Despejado | ![]() | Parcialmente nublado |
![]() | Mayormente nublado | ![]() | Cielos Cubiertos |
![]() | Lluvias aisladas | ![]() | Lluvias aisladas |
![]() | Cielos cubiertos con lluvia débil | ![]() | Intervalos nubosos con lluvia moderada |
![]() | Cielos nubosos con lluvia moderada | ![]() | Lluvias |
![]() | Tormentas aisladas | ![]() | Tormentas dispersas |
![]() | Tormentas | ![]() | Intervalos nubosos con chubascos tormentosos y granizo |
![]() | Tormentas con probable granizo | ![]() | Tormentas con probable granizo |
![]() | Nubosidad variable. Ocasionales nevadas | ![]() | Nevadas aisladas |
![]() | Cielos cubiertos con nevadas |

En la siguiente tabla, podemos verificar, de acuerdo a los valores esperados para el presente día, los riesgos de quemaduras y enrojecimiento de piel por exposición prolongada al Sol en un día despejado y sin la protección adecuada
